Vistas de página en total

miércoles, 9 de marzo de 2016

Marzo2016/Miscelánea. EL SEGURO OBLIGATORIO DE ENFERMEDAD UNA CREACIÓN DEL FRANQUISMO EN EL AÑO 1941.

Cartilla sanitaria de un trabajador agrícola, año 1959
*******
EN PLENA GUERRA CIVIL 1936-39
Años, 1936-1939 (legislación en la "zona nacional") FUERO DEL TRABAJO: “la previsión proporcionará al trabajador la seguridad en el infortunio....a cuyo efecto se incrementarán los seguros sociales de vejez, invalidez, maternidad, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, tuberculosis y paro forzoso, tendiéndose a la implantación de un seguro total...y de modo primordial se atenderá a dotar a los trabajadores ancianos de un retiro suficiente..”
*
EL SEGURO OBLIGATORIO  DE ENFERMEDAD

Resulta innovador el establecimiento durante esta época, del seguro obligatorio de enfermedad. Así, en 1941, por decreto de 11 de julio, se crea el Seguro Obligatorio de Enfermedad, que protege a los trabajadores, sus cónyuges, y condicionadamente a los ascendientes y descendientes, en casos de enfermedad común en cuatro vertientes. Tiene como fin: la prestación de asistencia sanitaria (médica, hospitalaria y farmacéutica) en casos de enfermedad; en caso de maternidad; la indemnización económica (porcentaje de la base de cotización) por la pérdida de la retribución derivada de los riesgos anteriores; la indemnización por gastos funerarios al fallecer los asegurados. La gestión, aunque atribuida al INP, se completaba con un régimen de conciertos entre la Caja del seguro y Entidades colaboradores de carácter privado.
*
EL FRANQUISMO, UNA ASIGNATURA PENDIENTE ENTRE LOS ESPAÑOLES
El hospital Obispo Polanco de Teruel, inaugurado en al año 1951, fue el primero construido en España.


Sorprende con que palpitante actualidad se habla desde una determinada izquierda de la Guerra Civil (36-39). Alguien ajeno al tema podría pensar que los hechos sucedieron ayer, que todavía está caliente la sangre y, que es urgente dar una respuesta tan inmediata   como contundente, a tales hechos. Si tras la guerra (36-39) se inducía a “flechas y pelayos” a salir a los montes del entorno de Teruel para alentar sobre el peligro del “maqui”, ahora, son los perdedores (herederos ideológicos) de aquella contienda los que salen los domingos a visitar trinchera, casamatas y lugares donde se batieron los hermanos en armas. En este país de cainitas, parece que no es posible ni el perdón, ni el olvido.
Sin embargo no se realiza el otro trabajo, necesario para comprender la sociedad de principios del siglo XXI. Se trata del estudio sistemático y desapasionado (muertes y tópicos aparte) del periodo franquista.
Ganada la guerra (para unos por los buenos, para otros por los malos) por el bando “nacional” la vida siguió. El país fue gobernado durante un largo periodo de tiempo por un régimen del que se desprenden luces y sombras, como en todos.  No todo el periodo fue uniforme, por el contrario, Franco encontró fuertes dificultades, incluso personales, para seguir en el poder. Nada más terminar la guerra hay un periodo que va del año 1939 al 1945 de cierto desarrollo pues, en Europa hay guerra, y España exporta en grandes cantidades. De este periodo son las pagas extraordinarias de Navidad y del 18 de julio y el SEGURO OBLIGATORIO DE ENFERMEDAD. Pasada la guerra europea hay un bloqueo económico de Inglaterra y Francia para apartar a Franco del poder (1945-1951). Es el periodo de la autarquía económica de la hambruna y del amargo recuerdo. En el año 1951 se firman los acuerdos con los EEUU sobre la cesión de las bases (cuatro) Morón, Rota, Torrejón y Zaragoza. El régimen sobrevive cediendo soberanía sobre estas bases. Seguidamente viene el Plan de Estabilidad y a continuación los Planes de Desarrollo. El último periodo es de singular importancia. Se trata del tardofranquismo, el régimen, ya en franca descomposición se desmorona y aparecen las grandes corrupciones. En Teruel, todavía tenemos pendiente de ese periodo el colegio de Las Anejas en la Ciudad Escolar, un colegio en el que se han enterrado millones y millones de pesetas sin que haya habido solución para él.
Traemos aquí hoy, una cartilla del año 1959. Se trata de un seguro médico obligatorio para un trabajador y su familia. Se considera que es un avance en la prestación universal de los servicios médicos. Queremos poner, en consideración y juicio, el principio de que las conquistas sociales se realizan luchando y dando pasos definidos en una dirección. Pero, sobre todo, que las cosas tienen un devenir y no florecen por arte de magia. No se sale de un periodo de oscuridad  a la luz refulgente. No hay milagros. Por ello, conocer el pasado es vital para encauzar con serenidad y seguridad el futuro.
Un régimen siempre deja poso, sea cual sea, no en vano interviene en lo público y en lo privado. Siempre recuerdo, en broma, que hay tres cosas (quizás cuatro) del franquismo que nadie de izquierdas quitará nunca, son: Las dos pagas extraordinarias (junio y diciembre), las Peñas Vaquilleras y el Seguro de Enfermedad.
*
*