Vistas de página en total

miércoles, 31 de octubre de 2012

Octubre2012/Miscelánea. CONVENTO CARMELITANO DE SANTA TERESA DE JESÚS

*
Este convento está situado en la calle de Santa Teresa. Antes, toda la calle, desde La Plaza de Cristo Rey a la del Salvador se llamaba de Santiago. Es un convento de la regla de Santa Teresa de Jesús (doctora de la Iglesia)  de las llamadas cerradas y descalzas. Situado en la zona conventual, quizás la más noble de la ciudad, tiene sin embargo, una iglesia barroca que es toda una panoplia de matices de colores y luces filtradas por celosías que  estallan en  su abigarrada decoración barroca. La iglesia proporciona una sensación de intimidad y recogimiento como no lo hace otra de la ciudad. Permanece, por ello, abierta todo el día a la oración de los feligreses.
*
"En 1618 se determinó construir el convento y dos años después vinieron las monjas, lo que hace suponer que la iglesia estuviera terminada ya. Es de una nave, con crucero, aunque a la altura de éste hay sendas capillas comunicadas con aquel. Como la iglesia del Salvador, tiene estucos y esgrafiados de una gran riqueza temática. Cúpula sobre el crucero, con pechinas decoradas con blasones carmelitanos.
El retablo mayor se estructura con unos enormes estispetes, formando composición semejante al retablo mayor de San Martín, no en vano ambos fueron costeados por el obispo Lamberto López (1701-17) y sin duda realizados por el mismo artista. Retablos del siglo XVII son los que hay en las capillas adjuntas al crucero, uno de ellos con lienzo de San Antonio de Padua favoreciendo la fundación del convento turolense; otros lienzos de este siglo son el de la Aparición de la Virgen del Pilar y la Visión de San Juan de la Cruz. En la sacristía se guarda una imagen de la Virgen del Carmen, del siglo XVI. (Inventario del Patrimonio Artístico de España, Patrimonio de Teruel pp.417 -18).
*
*
*
*
*
*
*
*
*

Octubre2012/miscelánea. CENTENARIO DEL MODERNISMO EN TERUEL

TERUEL 1912-2012
*
Se está celebrando en nuestra ciudad el centenario de la arquitectura Modernista. Se toma como referencia la fecha que hay en el frontispicio de esta fachada de la plaza del Torico: AÑO 1912. Tenemos, en esta época un arquitecto que destaca entre los demás: Monguió. Un artesano de la forja: Matías Abad. Materia prima: yeso y cerámica. Buenos y anónimo albañiles, carpinteros, etc. Una pequeña burguesía local que venía de un liberalismo exaltado por el líder revolucionario del XIX, Víctor Pruneda (alcalde de Teruel). Todo ello junto y amasado dio lugar al "modernismo de Teruel" , expresión artística singular en España.
Nosotros acompañaremos todos los actos y brindaremos con cava aragonés. Teruel puede felicitarse de tener en su casco histórico este conjunto monumental tan singular y bello.
*
*

Octubre2012/Miscelánea. CALLEJEANDO POR TERUEL

Con la ayuda de una importante familia turolense (Garzarán) se construyó este edificio (1895-99) de gusto neogótico, al que luego se le han hecho algunas reparaciones y modificaciones del original. La iglesia neogótica que contiene, se destruyó en el 1936 y se reconstruyó en 1949.
*
La estatua dedicada al Venerable Francés de Aranda, está, también, en esta plaza llamada de muchas formas a lo largo de la historia: Plaza del Venerable Francés de Aranda. Plaza del Obispo. Plaza de la Seu. Plaza de la Seo. Plazuela de la Catedral. Plaza del 29 de septiembre y Plaza del Palacio. Las palabras, Seu y Seo, significan "sede". Es decir, lugar donde tiene residencia un obispo. EL Venerable, aparte de otras cosas en su vida, fue "Compromisario en Caspe" y este año se cumplen 600 años de tal efeméride. El monumento del gusto decimonónico, merece una restauración.
*
"En la plaza del Palacio Epicopal fue elevado un monumento al Venerable Aranda, fundador de la Santa Limosna, a instancia de don Mariano Muñoz, para lo que se aprobó en un certamen el proyecto del pedestal, presentado por el arquitecto Garriga. Se colocó la primera piedra en 31 de mayo de 1894. El pedestal costó 5.560 pesetas. La estatua se calcula en 7.000 pesetas y fue realizada por Carlos Palao, que proyectó también unos sarcófagos con estatuas yacentes de los Amantes." (Santiago Sebastián)
*
Es un edificio singular en el que parte de su fachada ha quedado al descubierto al abrirse en este tramo la calle San Martín (22 de febrero). En los bajos había un fábrica de hielo. Las esquinas están almohadilladas y las rejas son de fundición. La Casa es de estilo moderno aunque con escaso valor arquitectónico.
*
A resultas de la Guerra Civil (36-39) el seminario barroco quedó en ruinas y se construyó éste de un estilo y gusto ajeno a estas tierras, por la estructura y por los materiales. Tuvo que traerse el granito de fuera. Junto a él, la Biblioteca Pública, ambos chocan con la línea argumental del mudéjar de la torre de San Martín.
*
Esta calle tiene una galería cerrada que comunica el palacio del obispo con la Catedral. No es muy conocida entre los turolenses porque no tiene ningún número. Por una parte está la Catedral y por la otra el palacio del Obispo. Comunica Piquer con la placeta del Obispo.
*

martes, 30 de octubre de 2012

Octubre2012/Miscelánea. EL PASO POR TERUEL DE SAN VICENTE MÁRTIR (LEYENDA DE JAIME CARUANA)

Portada del libro "Relatos y tradiciones de Teruel". La figura de San Vicente Mártir es añadida, pues no existe en  la portada del original.
*
EL PASO POR TERUEL DE SAN VICENTE MÁRTIR Y SAN VALERO
*
Leyenda de Jaime Caruana y Gómez de Barreda***
Publicada en Teruel, en el año 1965, siendo director de la Biblioteca Pública y profesor del instituto Ibáñez Martín.
*
Desde Roma, capital del orbe entonces conocido, lanzó el emperador Diocleciano la orden de apresar a todos los cabezas y jefes de la Iglesia Cristiana, dando comienzo con ello a una de las persecuciones más crueles y sanguinarias que la Historia recuerda.
En virtud de esta orden fueron apresados entre otros muchos el anciano y bondadoso obispo de Zaragoza Valero con su diácono el joven Vicente.
Y hallándose en Valencia el Prefecto Daciano, encargado de hacer cumplir los edictos del Emperador, fueron llevados a esta ciudad levantina ante su presencia.
Esto ocurría por noviembre del año 303 de nuestra era.
Teruel, situada exactamente en la mitad del camino entre Zaragoza y Valencia, conserva la tradición y el recuerdo del paso de estos dos santos por su tierra.
Según es tradicional, existía entonces –por donde se encuentra hoy el convento de las Clarisas- una torre. Era sin dudad una construcción que servía de atalaya y vigilancia sobre la vía romana y, a la vez, de lugar de descanso para los correos y los viajeros que, marchando de una a otra de estas ciudades, recorrían su largo trazado.
Y es tradicional que en aquella torre descansaron Valero y Vicente tras la penosa y dura jornada del día.
Acaso, entumecidos y aterridos por el frío intenso de estas tierras, que en los finales de noviembre es ya riguroso, arrojados a alguna lóbrega mazmorra de aquella torre, oraron antes de entregarse al descanso.
Pero el áspero y frío terruño de Teruel otorgó reposo a los fatigados cuerpos de aquellos dos venerables Santos. Acaso el último descanso que en la tierra tuvo el cuerpo del mártir Vicente.
Porque es bien sabido que Vicente ante Daciano habló briosamente defendiendo la fe de Cristo, y tanto molestó al cruel prefecto la cálida y encendida palabra de Vicente, que ordenó someterle a tormento.
La rueda crudelísima. El potro que distendía su atlético cuerpo mientras uñas y garfios metálicos rehundían en su carne y le desgarraban profundamente con horribles dolores. El flagelo aplicado con la brutalidad de quienes no consiguen doblegar a un alma recia. Y en fin los tormentos más variados se le aplicaron en vano.
El Santo Vicente sufría los atroces dolores sin queja  y afirmaba que sus verdugos podrían destrozar su cuerpo, podrían quitarle la vida entre tormentos, pero jamás podrían quitarle a su Dios, que, según decía con pleno convencimiento, se encontraba en el interior de él.
Daciano, exasperado, ordenó someterlo al último grado de tormento y el cuerpo de San Vicente, el mártir, desgarrado y sangrante, fue colocado sobre la parrilla incandescente de carbones y hierros al rojo, sin que el Santo se doblegara ante el nuevo suplicio.
Cansados los verdugos ante fortaleza tan extraordinaria, arrojaron el cuerpo del mártir a un calabozo.
Un testigo que vio este lugar afirma que era una prisión lóbrega, a donde jamás llegó la luz del sol, donde las tinieblas eran eternas y pavorosas. El suelo de la mazmorra estaba de intento formado por montañas de cascotes cerámicos y piedras de aristas agudísimas para que se clavaran en las carnes del desgraciado que allí fuera arrojado sin permitirle descanso alguno.
El Santo diácono Vicente sufrió con entereza aquella nueva tortura y como es sabido exhaló su último suspiro cuando su cuerpo lacerado y destrozado fue depositado en un lecho de fragantes rosas el 22 de enero del año 304 de Cristo.
*
***DOCTOR EN FILOSOFÍA Y LETRAS – ARCHIVERO, BIBLIOTECARIO Y ARQUEÓLOGO – PROFESOR NUMERARIO DEL INSTITUTO (IBÁÑEZ MARTÍN) – ACADÉMICO C. DE LAS REALES ACADEMIAS DE LA HISTORIA Y SAN FERNANDO – CRONISTA DE TERUEL. A su vez, fue el padre de Jaime Caruana Lacorte que nació, el 14 de marzo de 1952 en Valencia y fue Gobernador del Banco de España entre julio del 2000 y julio del 2006.
*

lunes, 29 de octubre de 2012

Octubre2012/Miscelánea. TODOS LOS SANTOS

EL TÚMULO
*
La muerte, también, en la Civilización Cristiana es un transito hacia la otra vida. En el momento del óbito, el alma deja el cuerpo, la materia, donde ha estado prisionera durante una vida humana y asciende al Cielo. Ese momento en que el alma deja el cuerpo mortal no está muy determinado, si parece, sin embargo, que esté relacionado con el último hálito de vida de la carne mortal. Por todo ello el lugar de la muerte debe estar perfectamente calculado si queremos que el transito se haga con total eficacia y seguridad. De la misma manera el lugar del enterramiento tiene que ser adecuado para el reencuentro con Dios, pues se piensa en la "resurección de los cuerpos".  Debemos señalar el camino que debe tomar el alma para no equivocarse y perder el rumbo. Puede parecer una cosa baladí, sin embargo, no lo es en absoluto. Así pues, en las casas tradicionales, no es extraño ver las puertas y ventanas pintadas de azulete. Desde la cama situada en la sala grande de la casa, el alma al expirar es conducida por un camino azul hasta el cielo (también azul). A parte de estas medidas tendentes a conducir al alma a  buen puerto, es necesario asegurarse del éxito, ya que del más allá nunca llegan indicaciones de ello. El éxito final del viaje (con el Fin del Mundo) se asegurará mejor si el cuerpo mortal es enterrado en sagrado. Por ello la preferencia será siempre el enterramiento dentro de la iglesia o catedral. Cualquier lugar en suelo sagrado es bueno. Quedé asombrado al entrar en la iglesia de Valderrobres y al poner el primer pie dentro de ella, percibí, que la primera losa, era una losa sepulcral. Así pues, el que tiene dinero se habilita un lugar en sagrado, ya sea haciéndose una capilla en la iglesia o bien, construyendo ermitas y fundando cofradías. Los cofrades tienen derecho a ser enterrados en sagrado, dentro de la ermita. El resto de los mortales se entierran junto al lugar sagrado. Por ello todos los cementerios estaban situados junto a las iglesias o ermitas. Quedan muchos en Galicia, sin embargo, en el resto de España es en el siglo XIX cuando se toma la medida por razones de “salud pública” de sacar los cementerios de las poblaciones. En el diccionario Madoz se señala constantemente, si el cementerio está, o no, situado en “lugar ventilado”. Así pues, obispos, cardenales, nobles y personas principales que pueden pagárselo, establecen su última morada terrenal en lugar sagrado. Tadeo Calomarde está enterrado en la iglesia de Olba, por ejemplo, siendo natural de Villel. La última morada tiene, pues, más que ver con el deseo de trascendencia que con el lugar de nacimiento (el Padre Polanco en la catedral de Teruel siendo palentino). Actualmente se está poniendo de “moda” la incineración. Es una práctica de aquellos que no creen en el más allá, ni en una vida, aunque sólo sea espiritual, después de la terrenal.
Halloween
De tiempos anteriores a nuestra cultura Judeo-Cristiana, conservamos un importante legado Celtíbero (los celtíberos son los Celtas que habitaron el Sistema Ibérico) en materia funeraria. Los celtíberos crean profundos lazos tribales y familiares que trasladan a sus parientes a la hora de la muerte. Los hombres eran enterrados con sus armas (panoplia) y las mujeres con sus ajuares y joyas. Creían en el más allá y sus tumbas eran cubiertas de tierra hasta formar un túmulo o montón de tierra. A aquellos a quienes rechazaba la tribu eran abandonados sin sepultura como forma de castigo. Actitud que se ha conservado en la península hasta no hace poco. El caso más palmario es el de Domingo Rey d'Harcourt que tras rendir sus tropas en la Batalla de Teruel no se permitió, a su familia, que su cuerpo fuera trasladado desde Pont de Molins, donde fue fusilado, hasta la residencia familiar.  La costumbre de horadar calabazas y ponerles dentro una vela o luminaria se ha practicado aquí, para Todos los Santos, desde siempre. Se trata, pues, de una costumbre Celta y por lo tanto enraizada en nuestro acervo cultural.
*
JORGE MANRIQUE
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
como se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando:
cuán presto se va el placer,
cómo después de acordado
da dolor,
cómo a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
*
Y pues vemos lo presente
cómo en un punto es ido
y acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por pasado.
*
GUSTAVO ADOLFO BECQUER
¿Vuelve el polvo al polvo?
¿Vuela el alma al cielo?
¿Todo es vil materia,
podredumbre y cieno?
¡No sé; pero hay algo
que explicar no puedo
que al par nos infunde
repugnacia y duelo,
al dejar tan tristes,
tan solos, los muertos!
*
EL
 ILMO. SR.
D. VICENTE CRESPO
Y LEÓN
DESCANSÓ EN EL SEÑOR
EL DÍA 16 DE AGOSTO
DE 1933
R. I. P.
*
Entrada al cementerio de la capital de la provincia.
*

Octubre 2012/Miscelánea. TERUEL DE ETIQUETA

¿QUÉ HACER?
*
Llevamos ya una temporada en la que los catalanes nos tienen donde ellos quieren, es decir: el resto de los españoles mirándoles el ombligo. Esto no es lo que nos conviene. Su estrategia es esa, la queja, el desplante, el exabrupto, etc., etc. Nos pasamos el día “pasándonos” mensajes de lo que han hecho el día anterior unos u otros catalanes. Nos sentimos satisfechos denunciando lo corrupto que es Mas y como nos roban la bandera del reino de Aragón. Cuando enseñan la bandera independentista nos cabreamos y al poco del rato volvemos a mirar que han vuelto a hacer.
Repito, este no es el camino. Si no tomamos la iniciativa, estamos perdidos. Hay que ofrecer alternativas, desarrollar un país que se mire a si mismo con orgullo y que no tenga por espejo a los catalanes ni a los vascos, ni a nadie que pretenda jugar sucio.
No hay que rechazar el cava catalán, sino promocionar y vender el nuestro. Valorar lo que tenemos y sacarle beneficio. De lo contrario en vez de mirar la Luna miraremos el dedo de quien la señala. Yo ya he sacado mis conclusiones y no perderé ni un minuto más con los catalanes. Nosotros a lo nuestro que es lo que nos importa.
Yo no tengo ningún interés económico en el cava aragonés, pero no me importa promocionarlo. Lo que me fastidia es que los aragoneses seamos tan “paraos”. Generalmente permanecemos mudos, pero si abrimos la boca es para criticar lo nuestro. Aquí, si uno habla mal del vecino “parece más inteligente”.
¡Por favor, cambiemos de rollo!
¡Vendamos lo nuestro que es muy bueno!

*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*

domingo, 28 de octubre de 2012

Octubre2012/MIscelánea. LAS CALLES DE TERUEL (CASCO HISTÓRICO)

CARLOS LUIS DE LA VEGA Y LUQUE
*
Nosotros, personalmente, poco sabemos de la vida de don Carlos Luis a pesar de haber hablado con él en múltiples ocasiones. Hombre afable y comunicador, ha dejado rastro (y muy bueno) de su trabajo intelectual, pero pocos datos de su vida personal.  Por la hemeroteca del ABC sabemos que se casó un 31 de marzo de 1967 y, por salir precisamente en ABC, que era de una familia distinguida de Madrid. En esos momentos era Archivero de Indias en Sevilla. Posiblemente de allí pasó a Teruel. En Teruel hizo de todo: música, poesía (soneto a los amantes), el Himno a los Amantes de Teruel (publicado en este blog), participó con gran entusiasmo en el Instituto de Estudios Turolenses y en numerosas publicaciones. “Revolucionó” la Biblioteca Pública de la plaza del Seminario (Pérez Prado). Participó en política presentándose a senador por el PCE. El libro que hoy viene a cuento y que firma con Ángel Novella es un trabajo personal de Carlos. Es un libro muy bueno y aclara montones de datos sobre las calles del casco antiguo de Teruel. Además de tener de asesor a don Ángel Novella, muchas tardes se iba a Correos a hablar con los carteros. De ellos extrajo y confirmó muchos datos pues los nombres de las calles, a pesar de los cambios que hacen los políticos, conservan siempre en la tradición popular sus nombres genuinos. Este libro es un regalo que nos hizo don Carlos a los turolenses y que siempre agradeceremos. Don Carlos Luis de la Vega merecería tener una placa de recuerdo en la Biblioteca Pública de Teruel por su aportación a nuestra ciudad.
*
Don Carlos en "Ecos de Sociedad" del diario ABC.
*
La calle del Tozal es una de la que más extensamente desarrolla, don Carlos, en su libro. A la izquierda, la parte que se retranqueo y por la que se accedía al famoso bar Pedralba (ahora banco Popular). En este bar se reunían, entre otros, grupos los ganaderos con "El Caparra" a la cabeza. Tras la Guerra   Civil (36-39) se hicieron buenos negocios con la venta del cordero. Se vendió muchísimo cordero a Cataluña y Franco, a "El Caparra", le dio la Medalla del Trabajo. Él, ajeno a los comentarios de la gente, dijo la famosa frase: "MANDE QUIEN MANDE, "EL CAPARRA" A CRIAR CARNE". El asunto quedó zanjado y el Pedralba siguió haciendo de "lonja" en los precios del ovino. La calle de El Tozal (topónimo aragonés) o calle Alta (en español), tiene multitud de anécdotas, no en vano es la más popular de Teruel. La parte izquierda pensó en retranquearse, cosa que no llegó a cuajar, y la parte de la derecha se pensó en subir los porches desde la plaza del Torico hasta la puerta de Zaragoza (sólo llegó a porticarse el número 2 de la calle de El Tozal).
*
"No cabe duda ( y así lo hemos visto al referirnos a Ainsas) de que la actual calle del Clavel se llamó antiguamente Chapo. En el siglo XIX este tramo recibió un nombre diferente; pero incluso en el siglo XVIII y primeros decenios del XIX, aunque continuara formando unidad con la calle de los Ainsas, este primer tramo ya adquiría su propia personalidad."
*
"El nombre completo de esta calle es Juan Pérez Arnal, que fue un juez de Teruel en la segunda mitad del siglo XVI, y persona de honda importancia en la vida urbana.
Conviene señalar que en un principio esta calle se prolongaba hasta la de San Martín; pero posiblemente en el siglo XIX, su tramo final (desde la plaza del Padre Polanco hasta 22 de febrero) recibió el nombre de Francisco Piquer."
*
La investigación y el estudio sobre "LOS AMANTES DE TERUEL" fue una constante en la vida de don Carlos Luis de la Vega y Luque.
*
Palacete donde está instalada la Biblioteca Pública de Teruel y donde vivía don Carlos Luis de la Vega.
*

jueves, 25 de octubre de 2012

Octubre2012/Miscelanea. VÍA ROMANA CESARAVGVSTA - LAMINIO

Desde esta puerta de la muralla zaragozana llamada Cinegia y que hoy ha recuperado su nombre para un centro comercial, partía la vía romana Caesaravgvsta-Laminio (Fuenllana-Ciudad Real).
Presentamos, lo que parece ser, el fragmento de un "miliario" con unas inscripciones romanas incisas. Confirmaría el paso de la Vía Romana Cesaraugusta- Laminio por Encinacorba. La pieza arqueológica obra en propiedad de Enrique Gómez Lázaro y próximamente será estudiada en el Museo de Zaragoza. Lo interesante sería que este precioso documento permaneciera en la villa. La pieza se encontró cerca del Puerto del Alto de San Martín
*
Mapa de Magallón Botaya que marca el trazado de la vía.
*
Miliario encontrado en Encinacorba.
*