Vistas de página en total

lunes, 31 de marzo de 2014

Marzo2014/Miscelánea. LA CASA/PALACIO DE LOS MARCILLA EN TERUEL

*
En la fotografía puede verse la torre de la iglesia de San Miguel en Teruel. Los dos últimos tramos de la torre son barrocos, así como el templo (siglo XVIII). Ésta, mantendrá su estructura octogonal hasta la Batalla de Teruel. Tras la Guerra Civil (36-39) se modificaron los dos últimos tramos de la torre y se reconstruyeron con planta cuadrangular. Junto a la iglesia se aprecia un palacio renacentista cuyas ruinas han conocido muchos turolenses y así lo han manifestado. Sobre las ruinas de este soberbio palacio se construyó el edificio de pisos que ahora vemos y que tanto daña a la vista. La casa/palacio y corrales ocupaban todo el perímetro que rodea a la iglesia a excepción de la casa del curato.
Casa de los Marcilla
*
Nuestro planteamiento es que ésta pudo ser (pero no fue) la casa de los Marcilla. Las razón primera está en que, es una zona palaciega de grandes casas en las que habitaban los principales caballeros de la ciudad (Real Cofradía de Caballeros de San Jorge). La segunda es, que así nos lo manifestó Antonio Gargallo, quien no nos señaló la casa en concreto pero sí la zona de San Miguel, zona de la que, quitando los palacios que conocemos, queda poco por especular.  La tercera razón es legendaria y tiene que ver con la leyenda de la (supuesta) traición de los Marcilla a la ciudad y la entrada de los castellanos por el portal de San Miguel/Traición. Leyenda que alientan los muñoces y en la que dejan claro que el lugar por donde entran los castellanos en la Guerra de los Dos Pedros es por el lugar en el que viven los Marcilla (blanco y en botella). El portal de la Traición daría, pues, a los corrales de los Marcilla.
Escudo de los Marcilla en la calle de San Miguel
*
No coinciden con nuestra apreciación en la página web de Las Bodas de Isabel de Segura donde se dice:
*
Muy próxima a la casa de los Marcilla, en lo que siempre se le ha conocido como el edificio de Sindicatos, vivía la familia de don Pedro de Segura que, aunque de menos linaje y nobleza que los Marcilla, había prosperado más por su dedicación al comercio, llegando a ser una de las familias más ricas de Teruel.
*
Bien es verdad que el primer tramo de la calle de los Amantes (calle a la que se le asignó ese último nombre sin un estudio mínimamente crítico), se llamó anteriormente calle de Ricoshombres. Siendo estos la más alta nobleza de Argón y descendientes de los Tenentes, para esta época, 1217, apenas cincuenta años tras la conquista no debía de haber muchos Ricoshombres en Teruel. Los Marcilla no eran Ricoshombres, tampoco los Segura. ( No es lo mismo hombre rico que ricohombre). Decir, además, que los Segura se enriquecieron con el comercio en "frontera", parece un poco arriesgado.

Las Tenencias.- Al frente de cada una de ellas estaba un Tenente. El castillo y el territorio que dominaba se llamaba "honor". Funcionó durante los siglos XII y XIII. Los Tenentes pasarán con el tiempo a constituir la más alta nobleza aragonesa los llamados aquí "Ricoshombres". Fueron Tenentes de Teruel Pedro Ladrón, Berenguer de Entenza, Jimeno Cornel entre otros.
*
Puede apreciarse todo el paño de la muralla incrustado de casas entre el portal de la Traición y la torre de San Miguel. La torre (barroca) nos indica que la fotografía es anterior a la guerra.
*
Fotografía actual de la torre.
*

Marzo2014/Miscelánea. LA VEGA DEL ALFAMBRA DESDE EL MULETÓN

En primer término casas en Los Praos, al fondo, Tortajada.
*
El valle del Alfambra se abre en Tortajada como un oasis con el que el cuerno de la abundancia alimentó a sus hijos durante generaciones. Estamos, a finales de marzo, cuando las yemas de las copas de los chopos rezuman un ungüento amarillo y pegajoso que anuncia su eclosión. Luego, el valle gris, alumbrará un imperativo color verde en contraste con los yesares que acompañan al río en su margen izquierda. Río menudo de huertas sedientas y necesidad de regulación para que en los estíos no sobrevenga en cauce seco y duro. Huerta que fue despensa, forraje para el ganado y que finalmente devino en una chopera continua. Sobre el valle, las aves necrófagas vuelan formando círculos que llegan hasta el Muletón y giran hasta el basurero de la carretera de Corbalán, la Laguna y el Monte. La masada Nogués ha desparecido, pero en la zona de “Los Praos”, donde se pescaban anguilas antes que el Turia se llenara de pantanos, han crecido casas de recreo con su pequeño huerto y jardín al sosiego del frescor de estos manantiales. El Muletón nos recuerda que mañana es día uno de abril, día de la victoria de las tropas nacionales sobre las republicanas.  Hace 75 años que terminó la guerra civil y en el pueblo todavía se conservan algunas anécdotas del suceso sobre todo relacionadas con el Muletón. Mañana subiremos hasta lo alto del monte en que culminó la tenaza con que las tropas republicanas cerraron la hoya de Teruel. Mas que batalla, esta primera parte fueron maniobras militares donde 100.000 republicanos atacaron a 4.000 de los nacionales. Pero, de esto, nada sabe el valle, que sigue su ciclo anual y perenne. Busca ahora, en los recursos endógenos, la forma de sobrevivir a la despoblación y encontrar su futuro en nuevas actividades económicas.
*
Copas de los chopos a punto de eclosionar.
*
Los Praos con casas de recreo.
*
*

Marzo2014/Miscelánea. TORTAJADA - VENTA PILATA. LA ESTACIÓN FUE, UN SUEÑO IMPOSIBLE

A su espalda está el pago conocido como Los Aliagares y delante, nada más pasar la rambla, se ubicaba la llamada venta Pilata. A escasa distancia y en dirección a Teruel el puente el Bao sobre el río Alfambra y la masada del Paraíso, separados ambos, por el barranco que baja de la laguna de Tortajada. La razón de por qué se situó la estación de Tortajada tan lejos del pueblo no la sabemos, pero adivinamos que fue por hacerla coincidir con la venta Pilata. Hasta la venta iban y venían los pasajeros de Trotajada y cuando se planificó no existía "El Paso" (800 metro de camino) que une ahora Tortajada con la carretera nacional.
*
La estación, ahora, no es más que una estructura arquitectónica en ruinas rodeada de rulos de paja. Los viajeros que pasan por la antigua 420 apenas se percatan de su existencia.
*
Interior abandonado.
*
Otra imagen de su interior.
*
La estación, vista desde Los Aliagares.
*

domingo, 30 de marzo de 2014

Marzo2014/Miscelánea. EL RAJO (RAMBLA BARRACHINA-TERUEL)

*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*

Marzo2014/Miscelánea. SEGUIMOS POR EL ALTO TURIA VISITANDO CASAS SINGULARES ENTRE TERUEL Y VILLASTAR

Villa Eva
*
Iniciales en el balcón de Villa Eva
*
*
*
**************
***********
******
****
*
Torre del castillo de Villastar, según Guitart.
*
*
Parece ser que la casa se adosó posteriormente.
*

Marzo2014/Miscelánea. TORRE PALOMAR (EN LA MASÍA EL CERRITO)

En la margen derecha del la rambla de Barrachina y muy próximo a la carretera de Cuenca se encuentra este palomar que amenaza ruina. No pudimos aproximarnos por estar el terreno vallado y ser de propiedad particular. Muchos son los palomares que se pueden encontrar en la provincia, ahora ya en desuso, pero que en su día supusieron un buen aporte alimentario a la dieta familiar. Algunos de ellos alcanzan un significativo valor arquitectónico y sería bueno conservarlos.
*
Junto a la carretera de Cuenca.
*
Peralejos.
*
Palomar incrustado en la población.
*
Palomar modernista en villa Felisa, un poco antes de llegar a Villastar.
*

Marzo2014/Miscelánea. INTERIOR DE LA IGLESIA DE SANTA ENGRACIA EN VILLASTAR

El nombre de la santa ( Engracia) en la portada, fue picado.
*
De los siglos XVII y XVIII son casi todas las iglesias de nuestra área económica turolense. Siglos de riqueza proveniente del textil de la lana. El siglo XIX es el de las desamortizaciones de la Iglesia y, el XX,  es el del desmantelamiento de las iglesias de la mitad oriental de Aragón. En la provincia de Teruel, la parte oriental fue desmantelada por las columnas provenientes de Cataluña y, la parte sur, por las provenientes de Valencia. La iglesia de Santa Engracia de Villastar es del siglo XVIII y su estructura es común a las muchas que en este siglo se hicieron.  Es barroca y tras su desmantelamiento se ha recuperado la estructura y se ha pintado. Las advocaciones religiosas son modernas si exceptuamos un cristo y un san Jorge, lógicamente del XVIII. En coro está en alto y la torre a los pies al lado del Evangelio. Subimos a la torre y fotografiamos el reloj con ocasión del cambio de hora (ver el spot correspondiente).
*
*
*
*
*
*
*
*
Cúpula de la capilla del Santo Cristo.
*
Por esta capilla hiceron, los republicanos, la puerta de acceso a la iglesia con vehículos. Las iglesias las convirtieron en almacenes de bienes comunales.
*
*
Los republicanos, en la guerra, abrieron la puerta a hachazos. Todavía pueden hapreciarse los destrozos en la cerradura de la puerta.
*
Sólo permaneció tras la guerra la estructura de la iglesia, también desapareció la predicadera.
*
En el 36 quemaron los santos y conviertieron las iglesias en almacenes comunales.
*