Vistas de página en total

miércoles, 28 de febrero de 2018

Febrero2018/Miscelánea. COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD

Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad
Historia de la Cofradía
     La devoción a la Virgen de la Soledad es muy popular en todos los sitios. Contemplar a Santa María ,vestida de negro y con el corazón traspasado por hirientes espadas, es algo que repercute en nuestra sensibilidad. Ya resulto para ella un trance difícil ser testigo de la muerte del Hijo en el Calvario, condenado como un malhechor. Pero, tras la sepultura del Señor, experimenta aún mayor soledad. Y en esa situación dolorosa son muchos los creyentes que quisieran manifestarle su amor filial.
      En este sentido, en Teruel se estableció pronto una Cofradía bajo el nombre de Nuestra Señora de la Soledad. Le cabe el honor de ser la primera Cofradía mariana erigida en nuestra ciudad. Con diversos actos intentó siempre difundir el amor a la Santísima Virgen y acompañarla en esas horas amargas de la Pasión, que son camino previo para desembocar en la alegría esplendorosa de la Resurrección.
      EncuentroCon la guerra civil se produjo un paréntesis obligado en el culto a Nuestra Señora de la Soledad. No sin especial providencia fue encontrada su imagen entre los escombros de una casa –existente en la calle de Yagüe de Salas- que pertenecía a la viuda de sierra. Tenia la cabeza y la mano derecha separadas del tronco por los efectos del hundimiento de esta mansión. Allí se guardaba también la imagen de Santa Clara, que la comunidad había entregado a esta familia para que custodiara el sagrado tesoro iconográfico de las dos.
      Tras los duros avatares de la contienda se reanuda el culto a la Virgen de la Soledad. Gracias a la Congregación Mariana existente en el colegio de La Salle, el fervor del hermano Enrique y al presidente de dicha congregación, José Andrés Lozano, se creo una junta de Caballeros, que fue la semilla prometedora de la actual hermandad. En ese mismo año-1942- fue restaurada la imagen de Nuestra Señora de la Soledad. Corrió a cargo de Gumersindo Serrano, quien, además de hacerlo artística y cariñosamente, no quiso cobrar nada por su trabajo restaurador.
      Restaurada la imagen, se estreno el día 2 de Abril de 1942 en la procesión del Jueves Santo. Antes se procedió a bendecir el paso con cierta solemnidad. como presidente entonces fue nombrada Dolores Garzarán.
      Vendrían nuevas reformas y mejoras. En 1945 se hace una nueva peana para la Virgen de la Soledad. Los cofrades- con la colaboración de otros devotos- le regalaron un precioso paleo, un vestido y un manto bordado en oro, adquirido en Casa Belloso de Zaragoza. En dicho paleo aparecen bordados los escudos de nuestra cofradía y de nuestra ciudad.
      En 1978, la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad pudo disponer de banda de cornetas, tambores y bombos. Así se acompaña a la Semana Santa. Especialmente emotivo es el Vía Crucis que se celebra el Domingo de Ramos por la tarde, camino del cementerio.
      La Virgen de la Soledad, cuyo encuentro se realiza justo debajo del Arquillo, seguirá evocándonos el camino doloroso de Santa María en el primer Viernes Santo de la historia. Son muchos los devotos que se unen a este ejercicio piadoso, que suele estar siempre presidido por el Obispo de la Diócesis.
*
*
***
**
*


Febrero2018/Miscelánea. QUESO DE CABRA FRESCO DE OJOS NEGROS

QUESERÍA ARTESANAL
*
QUESOS "OJOS NEGROS"
100% leche de CABRA a base de pastoreo en Villafranca del Campo
*
Elaborado por
VERÓNICA VALENZUELA SANZ
C/ Nueva, 20 44313 OJOS NEGROS (Teruel)
vvalenzuelasanz@gmail.com
628 435 154
*
***
**
*

Febrero2018/Miscelánea. LA BANDERA DE ESPAÑA (EL PASMO GACHERO)


EL PASMO GACHERO
*
No señalamos en que edificio institucional se encuentra la bandera, pero sí que diremos que, se encuentra en el municipio de Ojos Negros (Jiloca). Nada diremos de esta bandera de España que parece traída directamente de la batalla de Trafalgar. Y, no diremos nada porque, el lector, seguramente, lo dirá todo. Sí, señalar que, se puede apreciar más o menos e incluso nada un símbolo, por ser cuestión de sentimientos pero, un poco de decencia no estaría mal. Deducimos de quien dirige este centro que, si en tan poco estima lo mucho, en cuánto estimará lo superfluo.
***
**
*

Febrero2018/Miscelánea. VISITA A LAS MINAS DE HIERRO DE OJOS NEGROS (SEGUNDA PARTE)

LA EXPLOTACIÓN DE LAS MINAS
*
Antes de 1091 don Ramón de la Sota ya estaba, con sus obreros, trabajando en la explotación,  preparando tajos y acumulando mineral con el fin de su exportación. Precisamente el año 1901 se pone en funcionamiento el Ferrocarril Central de Aragón que unía de hecho, Calatayud con Sagunto. Teruel sería la última capital de provincia de España a la que llegara este moderno medio de transporte. Así que, don Ramón, empezó a negociar con el Central de Aragón para bajar el mineral hasta Valencia en cuyo puerto pensaba embarcarlo. A la vez, hizo una estación de transferencia de mineral en Caudé, cuyos restos, aún son visibles. Mientras, negociaba con el Central de Aragón el precio del transporte.
La discrepancia surge en el precio a pagar por tonelada. ¿La razón? El trazado de la línea del Central de Aragón no era la adecuada. También lo denuncia don Domingo Gascón y Guimbao. Para ahorrar costes y evitar construir costosos viaductos, el conde de la Florida “dona” a la ciudad de Teruel sus huertas y hacen bajar desde Cella por la rambla del Regajo (Caudé y Concud) la línea, hasta la huerta (lugar en que se encuentra en la actualidad). El problema no es la bajada, sino el tener que subir luego el Puerto Escandón situado a 1223 metros sobre el nivel del mar.
Consecuencia de esta situación, don Ramón pide al Gobierno el poder hacer su propio ferrocarril. Se lo permiten pero, dedicado exclusivamente al transporte de dicho mineral. De esta manera tenemos dos líneas de ferrocarril paralelas, una de ancho peninsular y otra (la del minero) de ancho métrico.
Muchas personas se preguntan la razón de esta sinrazón. Como se puede comprender en esta y en cualquier época, ya había intereses particulares, ya había corrupción.
Así pues en el año 1907 don Ramón tiene mina y ferrocarril propio. En tercer lugar, se hace en Sagunto con una importante superficie junto al mar, donde construirá un puerto marítimo. Más tarde vendrán los Altos Hornos de Sagunto.
*
*
*
*
*
*
*
***
**
*

Febrero2018/Miscelánea. VISITA A LAS MINAS DE HIERRO DE OJOS NEGROS (PRIMERA PARTE)

Barrio minero
****
LAS MINAS DE OJOS NEGROS
*
A finales del siglo XIX ya era patente la descapitalización de la provincia  de Teruel. A tal efecto, Domingo Gascón y Guimbao a la sazón diputado a Cortes por Teruel, además de publicar su célebre Miscelánea realiza dos operaciones. Una, registrar todos los cotos mineros de la provincia y la segunda, abrir una oficina en su propia casa de Madrid para venderlos de manera conjunta. Resultado de esta acción es el desarrollo de esta explotación minera, también sabemos, por quién fueron compradas y cuál fue su destino final.
La minas las compró don Ramón de la Sota, famoso empresario vasco (estamos en la era del carbón y del acero) y su finalidad es exportar el mineral al RU. Para el año 1907 empezó a funcionar el ferrocarril de vía estrecha entre Ojos Negros y Sagunto. La suspensión de pagos de la empresa tras su cierre se produjo en el año 1986.
Entre la fecha de apertura y la de cierre de la mina un cúmulo de acontecimientos rodearon siempre a esta explotación de muy buen mineral y muy rentable. Tras la Guerra Civil (36-39) fue nacionalizada y unos años antes de la muerte de Franco fue, de nuevo, privatizada.
Superada la época del carbón y del acero, las minas muestran el desgajo que sufrieron por una explotación irracional donde solamente se persiguió el lucro. Estas lomas desgajadas y estas barranqueras han esperado a que la acción humana, de nuevo, restañase sus heridas. No ha sido así y dista mucho de serlo, de seguir así las cosas.
La administración autonómica está colapsada y carece de capacidad económica para llevar adelante un proyecto de parque cultural y de ordenación de este espacio sometido  a explotación salvaje durante años.
Mientras, el barrio minero, con sus gentes, procura mantener vivos los espacios urbanos de los tres barrios de Ojos Negros.
*
Gerencia
*
El Hospital
*
PAISAJE DESCARNADO
(I)
*
*
*
*
***
**
*

martes, 27 de febrero de 2018

Febrero2018/Miscelánea. PONEMOS PUNTO FINAL AL MES DE FEBRERO


Ventanico del casino Turolense
*
FEBRERO  MOCHO
*
Treinta días tiene noviembre con abril, junio y septiembre, veintiocho sólo hay uno y los demás treinta y uno.
*
Treinta días trae noviembre con abril, junio y septiembre, los demás treinta y uno, menos febrero mocho que sólo tiene veintiocho.
***
**
*
ARRIBA LOS GACHEROS
RUMBO A OJOS NEGROS
*
El sueño
Con ocho horas de sueño,
si vives sesenta años
te pasas veinte durmiendo.
¡Veinte años! Será bueno
que en las horas que no duermas
te cuides de estar despierto.
(Poema de José Sebastián)
*
Lo Rat Penat o Murciélago
***
**
*

Febrero2018/Miscelánea. HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LA VILLA VIEJA Y DE LA SANGRE DE CRISTO.


Hermandad de Nuestra Señora de la Villa Vieja y de la Sangre de Cristo
Historia de la Hermandad
La primera mención documental que hace referencia a la cofradía de Nuestra Señora de la Villa Vieja y de la Sangre de Cristo de Teruel es del año 1312, cuando en las cortes celebradas un año antes en Daroca, se decreta la disolución de todas las confratrie omnium ministerialium et operarium del reino de Aragón. En esa nómina aparece la cofradía de Santa María de la Villavieja que, por cierto, es la única de todas ellas que ha sobrevivido a lo largo del tiempo. No obstante, aunque la primera mención corresponda a ese año, debemos retrasar la fundación de esta cofradía unos cuantos años atrás. Tantos como tienen las primeras noticias a propósito de la ermita de Santa María de la Villa Vieja y que se remontan a la segunda mitad del siglo XIII, concretamente a 1264, cuando Don Justo de Aguilar, racionero de la iglesia de Santa María de Teruel, otorga testamento y, entre otras disposiciones, ordena que parte de sus bienes vayan a la obra de la citada ermita.
      Por otro lado, aunque solamente se trata de una hipótesis, quizás habría que retrasar el origen de la cofradía a los tiempos fundacionales de la propia villa de Teruel, habida cuenta de la sugerente posibilidad –sin confirmación documental ni arqueológica, por otro lado- de situar en las inmediaciones del lugar conocido como la Villa Vieja la primitiva ubicación del Teruel cristiano y de una posible cristianización del lugar mediante la construcción de una ermita en honor de la Virgen y la creación de una cofradía que la regentase.
Las referencias documentales se suceden a partir de principios del siglo XIV, de manera que volvemos a encontrar nominada a la cofradía en 1317, 1356 y 1363 en relación con mandas testamentarias similares a la anterior; también en el año de la judicatura de Mateo Sánchez de Cutanda (1383-1384) a propósito del asesinato de Francisco de Galve al que sacaron los confrades de Santa Maria de la Villa Vieja et traxeronlo a soterrar [a Teruel]. Más adelante, en 1395, gracias a otra lexa testamentaria sabemos que, anejo a la ermita, existía un hospital regentado por los cofrades de la compañía de la Villa Vieja. Ya en el año 1500 se obtiene del rey Fernando el Católico, a través de una Real Cédula, el privilegio de prestar asistencia a los reos ajusticiados puestos en capilla, practicar la caridad recogiendo sus cadáveres y darles sepultura. Por estas fechas tuvo lugar un hito fundamental en la historia de la cofradía: la puesta por escrito de sus Ordinaciones (1475-1496) que constituyeron la primera regla escrita por la que se organizó y rigió la cofradía desde el siglo XV. De hecho, las sucesivas normativas de la cofradía adaptarán muchos de los supuestos que recogen las Ordinaciones medievales.
 Por supuesto, las referencias documentales aumentan en número en los siglos sucesivos y así, entre 1544 y 1548, el Arzobispo de Zaragoza, Don Hernando de Aragón, instaura la cofradía en el convento de la Trinidad. Más tarde, en 1615, los Trinitarios solicitan al Municipio, por iniciativa de la cofradía de la Villa Vieja, poder salir en procesión por las calles y plazas de la ciudad. Ya en 1634, la cofradía se verá agraciada por la bula del Papa Urbano VIII, gracias a la cual los cofrades disfrutarán de indulgencia plenaria el día de su ingreso en la cofradía, el día de su fallecimiento y el día de la Fiesta de la Purificación de la Virgen visitando la ermita, confesando y comulgando.
 Ya a mediados del siglo XVIII se documenta la tradición de la fiesta de los Rollos que se celebraba el primer domingo de mayo, fiesta que, con toda probabilidad resulta ser la precursora de la actual y populosa fiesta del Sermón de las Tortillas, fiesta local de la ciudad de Teruel que se celebra el Martes de Pascua. También en este siglo se documentan hechos muy importantes en la historia de la cofradía. Uno de esos hechos tiene lugar en 1727. Se trata de la cesión, por parte de la cofradía, de la ermita de la Villa Vieja para edificar allí un seminario para formación del clero. A pesar de esta cesión, la cofradía conservó el usufructo de la ermita para celebrar allí aquellas festividades que, tradicionalmente, venía desarrollando desde tiempo inmemorial.
      El siglo XIX supone la aparición de novedades para la cofradía ya que traslada su sede al Hospital de la Asunción de forma que tanto la ermita y la casa de la Villa Vieja, además del seminario, van a ser sede, consecutivamente, de varias congregaciones religiosas. En primer lugar, los Capuchinos que estuvieron hasta 1835 debido a las leyes desamortizadoras.
 Más tarde, los que ocuparon estos edificios fueron los Padres Paúles quienes firmaron, en 1867, un convenio con la cofradía de la Villa Vieja. Otra de las propiedades de la cofradía, la ermita de San Bernardo, sita en la calle del mismo nombre (actual de los Amantes), va a ser ocupada en 1819, previa cesión por parte de la cofradía, por los Trinitarios Calzados con el objeto de que pudieran disponer de un lugar adecuado donde poder desarrollar sus celebraciones litúrgicas y propias de la orden ya que su convento había sido destruido como consecuencia de la guerra contra los franceses. Así pues, es un traspaso que se limita a conceder un uso religioso, sin que suponga una pérdida de la propiedad y derechos de la cofradía sobre el edificio. Además, la cofradía conservará el patronato del que disfruta sobre la ermita para poder, de esta forma, llevar a cabo allí todas sus celebraciones religiosas. La cofradía de la Villa Vieja y la Sangre de Cristo debió mantener la propiedad de la ermita de San Bernardo hasta el 13 de febrero de 1866, momento en el que se produjo su venta en subasta pública, siguiendo los dictados de las leyes desamortizadoras. A partir de esta venta desconocemos que sucedió con la ermita, aunque con toda seguridad sucumbió a la piqueta después de caer en manos privadas, dado que hoy, lamentablemente, no podemos admirarla.
 En 1862 el gobernador de la provincia acepta y aprueba los Estatutos de la cofradía y más tarde, en 1899, se redactan unos nuevos en los que por primera vez la cofradía de la Villa Vieja recibe el apelativo de la Sangre de Cristo. Por otro lado, también tenemos constancia documental de la participación, en 1891 y 1900, en las procesiones generales de Jueves y Viernes Santo, recorriendo las calles del centro urbano turolense. En la primera festividad detrás del Cristo, propiedad de la cofradía, y el segundo, Viernes Santo, a continuación del Santo Sepulcro.       Tras la Guerra Civil la cofradía procede a su reorganización –nunca llegó a desaparecer en el período de 1936-1939- y a su progresivo afianzamiento tanto económico como de recuperación del ritmo normal de todas sus actividades. En esos años hay que señalar la redacción del Reglamento de 1950 que adaptaba muchos de los capítulos y artículos de las Ordinaciones y de los Estatutos. A partir de la década de 1990 la cofradía recibe un nuevo impulso y diversifica todavía más sus actividades con la recuperación de algunas tradiciones como la procesión de la Virgen de la Asunción –patrona principal de la cofradía- del 15 de Agosto, la celebración de otras nuevas como la de procesionar la imagen de la Virgen de los Dolores en Semana Santa y la puesta al día de sus normas con la redacción de un nuevo Estatuto el año 2000Señora de la Villa Vieja
La cofradía cuenta con tres imágenes: la Virgen de la Asunción –más conocida como Virgen de la Cama-, probablemente del siglo XVIII; el Ecce Homo, realizado el año 1900 y la Virgen de los Dolores, también del siglo XVIII. Las dos primeras se ubican en la parroquia de San Andrés, la Dolorosa en la del Salvador. Las tres imágenes se portan en peanas, entre las que destaca la del Ecce Homo, realizada en 1991 en madera y pan de oro, portada por 50 peaneros. La de la Dolorosa también es portada por 45 peaneras y está realizada, entre otros materiales, en forja, en memoria de una de las actividades artesanales con más arraigo en Teruel.
Además de procesionar al Ecce-Homo y a la Dolorosa el Lunes, Jueves y Viernes Santo, la cofradía realiza otras actividades. Entre ellas destacan la celebración de la Junta General Ordinaria, de una misa en recuerdo de los difuntos de la cofradía, de diversos actos culturales en Semana Santa, de otros relacionados con la banda de cornetas y tambores –como la retreta final del Sábado Santo-, la conmemoración del Viernes de Dolores y la procesión de la Virgen de la Asunción.
      El número de cofrades es de aproximadamente 350, repartidos en diversas secciones: peaneros, peaneras, velas, banda de cornetas y tambores, estandarte, etc. La Junta de cargos está compuesta por un presidente, un vicepresidente, secretario, tesorero, vocales y la camarera mayor. Las funciones del presidente, vicepresidente, secretario y tesorero son claras y evidentes. En cuanto a los vocales, que nunca deben ser inferiores a seis, se reparten diversas tareas específicas como indica su denominación, como por ejemplo, el vocal de la peana del Ecce Homo, vocal de mantenimiento, de velas, de organización en las procesiones, de la Virgen de la Asunción, de la Dolorosa, archivero, etc. En cuanto a la camarera mayor, se encarga, junto con otros cofrades, de acondicionar los vestidos y ornamentación de los pasos y peanas. 
*
*
*
*
***
**
*

Febrero2018/Miscelánea. HERMANDAD DE JESÚS ATADO A LA COLUMNA Y NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA


Hermandad de Jesús Atado a la Columna y Nuestra Señora de la Esperanza
Historia de la Hermandad
      Su fundación data del año 1950, pero salía procesión en los años anteriores y posteriores a nuestra contienda civil. Siendo su primer presidente D. Antonio Escudero Lega (†).
      Está ubicada en la iglesia de Santa Catalina del Real Monasterio de Clara de Teruel, la totalidad de Hermanos que la forman es de 630.
      Desde 1951/1952, ha tenido Banda de Cornetas y Tambores, en principio con chicos del Colegio Asilo de San Nicolás de Bari hasta el año 1965, en que dejo de ser Asilo. Posteriormente principalmente con la colaboración de distintos miembros de la Hermandad. Es de destacar en esta faceta a D. Tomás Maicas (†), con sus típicos redobles hasta el año 1984.
Virgen de la Esperanza      Desde 1951, sale en procesión penitencial al Establecimiento Penitenciario de la capital, solicitando el indulto de un interno de este Centro. En la Semana Santa del año 1951, fue concedido el primero de los Indultos, seguido por los años 1952, 1953, 1961, 1963, 1974, 1975,1976, 1981, 1982, 1983,1984, 1989, 1992 de forma parcial,1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005 ascendiendo a 26 los internos indultados por la mediación de esta Hermandad de penitencia en sus 55 años de existencia. En sus primeros años esta procesión se celebraba en la madrugada del Jueves Santo (4,30 horas), para posteriormente pasarla a la madrugada del Viernes Santo (6 horas de la madrugada). El Cuerpo de Funcionarios de Prisiones es Hermano Mayor de la Hermandad.
      Participa en los actos procesionales del Martes Santo (Procesión de la Buena Esperanza), Jueves y Viernes Santo, así como el Domingo de Resurrección.
      Desde el año 1972 hasta 1999, realizo la procesión del Domingo de Ramos con el paso de la "BURRICA"; en colaboración con la Parroquia del Salvador de Teruel. Al constituirse nuevamente la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén (año 2000). La Hermandad dejo de participar en la procesión del Domingo de Ramos, desde el año 2002.
      Su imagen titular de Jesús Atado a la Columna, es del año 1951, y su peana fue bendecida en la Semana Santa de 1955, obra de los imagineros valencianos Román y Salvador. Es llevado en hombros por 55 costaleros desde 1987. Su peso es de 1.779 kg. Restaurada en el año 2000, por el artesano de Alcorisa José Felez.
      La Virgen de la Esperanza, data del año 1961. Obra del imaginero Carlos Román. Estrenando su manto en 1962. En 1989 fue bendecido con toda solemnidad su palio, vestido y estandarte, obra de Maribel García. Asimismo en 1993 su nueva peana obra del escultor alcorisano José Félez. Desde 1974 es portada nuevamente en hombros en la actualidad por 60 costaleros. Su peso aproximado es de 1600 kg.
Jesús Atado a la Columna      En el año de 1998, se cumplió el XXV aniversario que se lleva en hombros ininterrumpidamente a esta imagen de la Virgen. Con homenaje a cuatro costaleros, por su dedicación ininterrumpida en este aniversario.
Habito de la Hermandad de Jesús Atado a la Columna y Nuestra Señora de la Esperanza Su hábito es blanco con una cruz roja en la parte delantera, capa blanca, con cíngulo y gorro trucado con velo. Con la única excepción de los costaleros de ambos “Pasos” y la Banda de Cornetas, Tambores y Bombos, llevan un modelo similar, más funcional, adaptado a su participación. Forman su Banda de Cornetas, Tambores y Bombos 60 componentes.
      En el año 2000, la Hermandad celebro el 50 Aniversario de su fundación, con diferentes actos y exposiciones. En el año 2001, se celebro el 50 Aniversario de la visita en Procesión Penitencial a la Prisión Provincial (1951/2001), por ello se organizaron distintos actos en este Centro y en la Semana Santa.
      En febrero del 2001, el C.I.T. de Teruel, concedió la Placa de Plata a la Hermandad por su 50 Aniversario (1950/2000) y su contribución con los actos de nuestra Semana Santa
      Desde la Semana Santa de 2004, realiza la procesión de la Buena Esperanza, el martes santo a partir de las 23 horas.
 (Tomado de


*
*
*
***
**
*

Febrero2018/Miscelánea. UN CUADRO DE ÁNGEL NOVELLA MATEO.

Chopos Royos firmado Anovella
*
Muchos lo recordarán como profesor del Ibáñez Martín o de la Escuela de Artes y Oficios (frente al Ayuntamiento). Pequeño de estatura, pero ágil y muy activo, parecía estar en varios sitios a la vez. Para el maltrecho Teruel de después de la Guerra Civil (36-39) fue como un padre que cuidó y restauró todo lo que se salvó de aquella ruina. Yo he visto a Gonzalo Borrás hacerle la reverencia como señal de reconocimiento. De alguna manera Borrás recogió el testigo y fue, también, una figura excepcional para Teruel. Hoy día, da la impresión de haberse acabado aquella cantera. El IET, por ejemplo, lleva una larga temporada a la siesta... ¿alguien le pondrá el despertador? De Novella tiene muchas cosas su sobrino Vicente Azuara Novella, su testaferro. De sus manos ha salido esta  extraordinaria donación para la comunidad de vecinos y todos se lo agradecemos. Los rasgos más sobresalientes de su vida los recoge la Gran Enciclopedia Aragonesa y los ponemos aquí a manera de homenaje a este gran turolense. 
*
Novella Mateo, Ángel
 (Teruel, 1901 - 1993). Dedicado por entero a las Bellas Artes y a su ciudad natal, desarrolla su trabajo en cuatro campos: la creación artística, la docencia, la investigación histórica y la promoción cultural de Teruel.
Por sus aptitudes en el terreno del arte, manifestadas desde temprana edad, la Diputación Provincial de Teruel le concedió una beca para cursar estudios durante tres años (1917-20) en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, formación que pudo ampliar gracias a una nueva pensión, otorgada por la misma institución, que le permitió ir a Roma en 1925. Escultor Buscar voz... y ceramista, se entrega principalmente a la pintura. Dados su consciente y deseado aislamiento en Teruel y su dedicación a otras actividades, la mayor parte de sus exposiciones se muestran en la citada ciudad. De ésta señalaremos sus dos antológicas: la de 1968, celebrada en la Escuela de Artes y Oficios de Teruel, y la de 1982 efectuada en el Salón Pablo Serrano, con ocasión del homenaje que le brindó la Diputación Provincial.
Su práctica artística se alternó con la docencia. Profesor de dibujo desde 1933, después de la guerra civil lo fue de la Escuela de Artes y Oficios, donde se le encomendó, con el cargo de secretario, su puesta en marcha y organización. En 1943 ganó oposiciones a cátedras de instituto siendo nombrado director de la Escuela de Arte y Oficios en 1945, puesto que desempeñó hasta 1971, junto al de director del instituto de enseñanza media «José Ibáñez» desde 1968.
También hay que destacar su faceta de investigador. Colaborador del Instituto de Estudios Turolenses desde sus primeros tiempos, presentando numerosos trabajos de historia y arte en la revista Teruel, en los Coloquios de Arte Aragonés y en los Simposios de Mudejarismo. De sus obras sobresalen El artesonado de la Catedral de Teruel (Zaragoza, 1981), en colaboración con Rabanaque, Sebastián y Yarza, Teruel, Historia y Arte, premiado en 1971 con el X «Francés de Aranda» y La transformación urbana de Teruel a través de los tiempos (1988). También realiza con otros autores el inventario de bienes artísticos de la catedral de Teruel (presentado en 1977) y el de la diócesis (terminado en el año 1981).
No menos importante es su esforzada y eficaz labor en pro de Teruel y su provincia. Como impulsor de su vida cultural, ya en 1931, fue cofundador de la asociación «Amigos del Arte». En la misma línea, creó en 1960 la «Tertulia Mudéjar». Como defensor del patrimonio histórico-artístico, cabe mencionar sus investigaciones en el campo de la cerámica local, a partir de las cuales revivió las técnicas ya olvidadas y pudo hacerse con una considerable colección de piezas, donada a la Diputación Provincial. Igualmente, desde sus diversos puestos en organismos e instituciones de ámbito regional y nacional (entre otros, académico correspondiente de la de Bellas Artes de San Luis, a partir de 1965, y la de San Fernando, desde 1979) llevó a efecto gran cantidad de informes destinados a promover expedientes para la declaración de monumentos de valor histórico-artístico, habiendo alcanzado bastantes logros.
Colaborador habitual de la prensa y conferenciante (pasan de cuarenta sus conferencias), se reconocieron sus méritos con la Cruz de Alfonso X el Sabio (1975) y con la de San Jorge (1979), y fue homenajeado en 1971, 1975 y 1982. (GEA)
*

***
**
*

Febrero2018/Miscelánea. HERMANDAD DE LA ORACIÓN DE JESÚS EN EL HUERTO


Hermandad de la Oración de Jesús en el Huerto
Año de Fundación: 1945
Cofrades: 320
Introducción Histórica:
      Tiene su origen en la Congregación Mariana, constituyéndose como tal Hermandad de la Oración del Huerto en el año 1946 aunque, como ocurre con otras hermandades turolenses, se tienen referencias de una corriente devocional anterior vinculada a los gremios de labradores y alfareros.
      Cuatro decenas de personas portan a hombros la imagen titular de la cofradía. Hombres y mujeres que con su esfuerzo hacen posible que, año tras año, las imágenes de Jesús y el ángel confortador recorran las calles de Teruel aportando un granito de arena a la vistosidad de nuestra Semana Santa, aportando solemnidad y recogimiento a nuestras celebraciones.
Oración del Huerto      Los Hermanos Alumbradores flanquean los desfiles procesionales de la Oración del Huerto de Lunes, Jueves y Viernes Santos vistiendo el hábito completo de la Hermandad, tal y como la diseñó originalmente en el año 1946 don Gumersindo Serrano. Integran esta vestimenta la túnica cárdena y el cíngulo, capa y capirote gris plata. Al igual que el resto de secciones, luce también la medalla de la Hermandad en la que se aprecia la imagen de Jesús orando, en el anverso, y la de Santa Emerenciana, patrona de Teruel, en el reverso.
      La banda de tambores y bombos está integrada por más de 250 personas es la sección más numerosa y constituye una de las formaciones más impresionantes de la Semana Santa aragonesa. Desfila con prácticamente la misma indumentaria que los peaneros en tres secciones: Apertura, Infantil y Tambores del Paso.
      Su particular concepción de la percusión tradicional les ha llevado a realizar cuatro trabajos discográficos y a participar en certámenes de músicas de Semana Santa y tradicional de España, Francia, Portugal y Marruecos.
*
*
***
**
*

Febrero2018/Miscelánea. LA CASA REAL DE PUIGDEMONT EN LA ¿REPÚBLICA CATALANA?

*
EL FUTURO DE PUIGDEMONT
*
Primera opción.- Si triunfa en sus aspiraciones será coronado como Carles I de Catalunya. Se instauraría la Casa Real de Puigdemont y Cataluña tendría, por fin, una corona real y un trono. Algo por lo que llevan los catalanes luchando, al menos, desde hace doscientos años. Con Puigdemont en el trono, todos los partidos se reconvertirían a la obediencia monárquica. Por ejemplo, ERC pasaría a llamarse: Real y Leal Esquerra Monárquica Catalana (RLEMC). Bueno, que les voy a contar del lujo y oropel con que se vestiría el séquito. Seguramente sería la corte de mayor lujo y "tronío" de la Europa de las monarquías. Eso sí, pagando España, que seguiría robandoles.
*
Segunda opción.- Si se hubiera entregado a las autoridades españolas y estuviera preso en una de nuestras cárceles, seguro, le habríamos pedido el indulto; claro que, después de arrepentirse de su felonía. 
*
HUMOR MISCELÁNEO PARA
LECTORES CONTEMPORÁNEOS
*
Casa Real de Puigdemont
***
**
*

Febrero2018/Miscelánea. HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO Y MARÍA SANTÍSIMA DEL ROSARIO

*
*
*
*
*
*
Historia de la Hermandad
 Para ahondar en la historia de esta cofradía turolense, de túnica y capuchón morado con cíngulo amarillo y medalla con la efigie de Jesús Nazareno, hay que retrotraerse a la época del rey Jaime I el Conquistador (1213-1276). Esto no significa que ya existiera como tal cofradía, pero sí existen indicios documentales que vienen a dar muestra de una devoción existente en la, entonces todavía, villa de Teruel.
    Jesús Nazareno  El año 1218, en Barcelona, Jaime I autoriza, a San Raimundo de Peñafort y a San Pedro Nolasco, la creación de la Orden de los Mercedarios. Les indica pueden extenderse por lugares importantes de la Corona de Aragón con el fin de redimir cautivos, ocuparse de los enfermos y menesterosos, a la vez que defender la fe católica. Teruel, en aquellos instantes en la frontera con el Islam y en plena Reconquista, es área clave para que se puedan realizar estas misiones. Los mercedarios construyen, en el límite del Arrabal turolense, el Monasterio de la Bienaventurada Virgen María, -nombre con que se documenta en el siglo XIV- sobre cuya traza en el siglo XVI se levantará la primitiva iglesia de la Merced.
Si seguimos al P. Faci, en su obra de 1739, Aragón, Reino de Cristo y Dote de María Santísima, se documenta la existencia de una Imagen en la Iglesia de la Merced de Teruel, llamada vulgarmente el Santo Paso, y “es una imagen que lleva la Cruz a cuestas, de estatura perfectísima, su rostro devotísimo y convida a todos a que le ayuden a llevar tan pesada carga”. En dicha obra se inserta una tradición por la que Jaime I de Aragón regaló la imagen del Santo Paso, a quien se dirigió un bandido huyendo de la Justicia que le perseguía. Vino a Teruel, a casa del clérigo racionero Gabriel Martínez, quien le llevó ante la presencia del Santo Paso. Éste habló palabras de Vida Eterna, despertando en él el arrepentimiento y la consiguiente penitencia.
      De la época del Renacimiento y del Barroco, amparados en las severas normativas contrarreformistas del Concilio de Trento, que animan y excitan los impulsos más profundos de religiosidad pública, no tenemos noticias documentadas de la vida de esta cofradía. Sí podemos suponer que su espíritu y su imagen andarían en las procesiones que invaden las calles como antítesis y efectismo dramático ante la fría severidad de las ideas luteranas, pues se conoce el hecho que las procesiones salían desde la iglesia de la Santísima Trinidad, en la hoy plaza del Seminario y desde la Iglesia de la Merced.
      Los decretos reformistas de año 1770 del Conde de Aranda frenaron el crecimiento de hermandades y cofradías, siendo algunas abolidas por la creencia ideológica-política del Gobierno de que el culto, procesiones y veneración religiosa generaban exagerados gastos que ocasionaban una rémora para el desarrollo industrial de España.Jesus Nazarenos
En Teruel la Guerra de la Independencia supuso la suspensión de las procesiones de Semana Santa y, cuando se reanudan en 1814, los desfiles se inician en la Iglesia del Prior del Capítulo General de Racioneros, sustituyendo a las Iglesias de la Santísima Trinidad y de la Merced, deterioradas por la Guerra.
      No todos los años del siglo XIX se pueden celebrar procesiones: la Revolución burguesa con la obligatoria secularización de religiosos y sus cíclicas desamortizaciones, las tendencias anticlericales de los gobiernos liberales y la Ia República aletargan la vida de las cofradías. En 1877 y el fin del siglo, con la Restauración Borbónica, llega un resurgimiento de la vida procesional de la Semana Santa.
 Virgen del RosarioEn Teruel se viven unos años de esplendor religioso. Las citas periodísticas de la prensa local (El Turolense, del 25 de marzo de 1877 y del 14 de abril de 1889; El Ferrocarril del 24 de abril de 1886; El Eco de Teruel del 3 de abril de 1887; El Heraldo de Teruel del 17 de abril de 1887 y del Martes de Pascua de 1888; El Correo de Teruel de Marzo de 1888; El Diario de Teruel de 1 de abril de 1904) se hacen eco de esa vivacidad religiosa con la participación de piquetes de la Guardia Civil a caballo y el Ayuntamiento bajo mazas e, incluso, el año 1904 un piquete de Infantería.
      Esas noticias periodísticas refieren, incluso, el orden de colocación en los desfiles de las hermandades: LaSangre de Cristo y de la Virgen de la Villa Vieja, la del Huerto, la de la Columna, la de Jesús Nazareno o del Santo Paso de la Merced junto con una imagen del Cristo de la misma iglesia de la Merced, la del Sepulcro y la de la Soledad, que saliendo de la iglesia del Prior, desde 1896, acuden a la Plaza del Mercado (Plaza del Torico), siguen por el Tozal, calle Rubio, Plaza de la Libertad (Plaza de la Marquesa), Calle de Francisco Piquer, Calle del 3 de Julio (22 de Febrero), Plaza de Pérez Prado (Plaza del Seminario), calle de los Amantes, Plaza del Mercado, y de allí hacia la iglesia de salida, el Salvador o San Pedro, básicamente, de donde procederán la mayoría de Priores del Capítulo General de Racioneros.
      La IIª República corta ese brote del hecho religioso Pasional, quizá considerado por sus dirigentes como un ancestro distorsionante de la realidad coetánea hispana y se prohíben desde los Gobiernos Civiles los actos procesionales.Encuentro de Jesús Nazarenos y la Virgen de la Soledad
 La imagen del Santo Paso, junto con otras de la iglesia de la Merced, durante la Guerra Civil, fueron trasladadas a la Iglesia de San Miguel para evitar su destrucción, pero serían quemadas en dicha contienda.
      Tras la Guerra Civil y a mitad de la década de los años 40, se reorganizan la mayoría de las Cofradías del pasado histórico, abandonando totalmente el espectro gremial, las que todavía conservasen algún resabio de ese corte. Se fundan otras, presididas por el fin único de las procesiones de Semana Santa, y cualquier población de España se esfuerza en la celebración de unos desfiles procesionales que, bajo el auspicio del sustrato de vivencias pasionarias, exponen el colorido de los hábitos, el manejo del tambor, el chirrido de las cornetas para seguir cultivando las raíces y los fervores religiosos populares, esencia de vida para unos o mitos para otros y cuyos ritos, cuanto más complejos sean, mayor atractivo supondrán.
 PenitenteEs en el año 1943 cuando vuelve a organizarse la cofradía de Jesús Nazareno, con el apoyo del franciscano, padre Camilo, encargando la realización de un paso procesional. Desde 1943 hasta 1955 realiza, el Domingo de Ramos, la procesión del Encuentro entre la Cofradía de la Soledad y la Hermandad de Jesús Nazareno, subiendo al Calvario donde se reza el Vía Crucis, tras realizar el Encuentro en la Plaza del Torico, con la dirección y orientación religiosa de la Venerable Orden Tercera de San Francisco, desde cuyo convento se inicia el recorrido. Las décadas posteriores hasta los noventa se realizará, en esa tarde conmemorativa de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, solamente el Vía Crucis, dirigido por los padres franciscanos.
      En el año 1996 se recupera la tradición del Encuentro, realizándose éste al final de la calle del Carrel, bajo el “Arquillo” sobre el que pasa el Acueducto de Teruel, en la base de las primeras escaleras que llevan al Calvario y Cementerio.Virgen del Rosario
      El Martes Santo, tras los años de su reorganización, desfila desde la Iglesia de San Miguel y en nuestros días desde la Merced, participando en las procesiones generales del Jueves y Viernes Santos, en las que, sus más de cuatrocientos cofrades portando hachones con fuego al exterior, proporcionan imágenes recurrentes para el entendido en el arte fotográfico, merced al contraste entre las llamas y el morado del hábito y capucha penitencial.
 Desde el año 2000 completan sus desfiles el Miércoles Santo con la Procesión del Silencio, precedida del acto de las Tres Peticiones en la Plaza del Seminario, pudiendo introducir el creyente, en una urna preparada al efecto, tres peticiones. Dicha urna se deposita en la peana y al finalizar la procesión se incineran todas las peticiones. La procesión totalmente penitencial, en absoluto y respetuoso silencio, recorre el entorno de unas calles angostas y estrechas que se asemejan a los momentos que Jesús Nazareno sufrió en su camino al Calvario. Son las calles de San Martín, San Miguel, Plaza de la Marquesa, Francisco Piquer, Tribuna, Francés de Aranda, Plaza de la Catedral, Temprado y San Martín de nuevo, para terminar en la Plaza del Seminario.
      Jesús NazarenoHoy lleva la Cofradía el sobrenombre de María Santísima del Rosario, pero ya en el año 1953, al crear la sección de Damas, se designa como copatrona de la Cofradía, dando culto, en aquellos días, a la imagen que donó la familia de don José Maicas. La nueva imagen de la Virgen del Rosario procesiona desde el año 2000 portada exclusivamente por mujeres.
  La realidad histórica de esta advocación en Teruel viene del 27 de abril de 1491. El Administrador General del Arzobispado de Zaragoza, D. Pedro de Lécera, decreta el poder venerar a la Virgen del Rosario, creando una Cofradía en la Colegiata de Santa María, para impulsar el rezo individual y familiar del Santo Rosario. Se otorga poder ganar privilegios e indulgencias a los que lo practiquen en privado y lo difundan en público. En el siglo XVI, según documenta Manuel García Miralles, en su obra La Orden de Predicadores, pasa a la Iglesia de San Pedro, tutelada por dicha Orden religiosa, con Imagen y estandarte, manteniendo públicas disputas y discusiones con el Capítulo General de Racioneros para poder llevar la sede al Convento de Predicadores, pues aquellos predicaban que sólo se ganaba indulgencia en su parroquia.
 Para terminar estos apuntes históricos, qué mejor broche que el himno de la Cofradía:
Padre Nuestro Jesús Nazareno
Rey eterno de amor y paz
reina siempre en tus fieles cofrades
y del mundo, Señor ten piedad.
Al llegar hoy a tus plantas,
te adoramos reverentes,
suplicándote fervientes,
que guarde el mundo tu ley.
Nosotros, Jesús amado,
mientras la tierra pisemos,
esclavos tuyos seremos
Y tú, Señor, nuestro Rey.
Tomado de:
***
**
*