VILLARQUEMADO
*
De incierto origen, pero Ubieto señala
que su primera mención fue en el año 1192. Se dice que originariamente se le
llamó Villanueva de las Tres Torres, sin embargo, a menudo aparece citado como “Villar
cremado”. La tradición popular así lo atestigua y el incendio debió de ser grande
pues, el suceso, se ha transmitido de generación en generación por vía oral hasta
nuestros días. A los de Villarquemado se les apoda choceros, sin duda, por el tipo de construcción de sus viviendas.
El imaginario o real incendio hizo que el humo llegara hasta Alba del Campo, lugar
donde cayeron las cenizas, de ahí el mote de cenizosos que tienen los de la villa del señor de Álava. Continuó
el humo en dirección a Santa Eulalia o Santolaria. Los de esta última población
se juntaron y comenzaron a soplar para alejar el humo. Da ahí el sobrenombre de
soplones que ostentan los oriundos
del pueblo natal de Antillón.
Por lo demás, su pertenencia a
las diferentes divisiones administrativas a lo largo de su historia ha estado
siempre clara. La población ha sabido mantenerse a pesar de la fuerte emigración
que han sufrido siempre las tierras turolenses. En el Madoz (1845/50) le
adjudica 767 almas. Consecutivamente en los años 1857 alcanza los 933
habitantes. En 1970 tiene 1.273 habitantes. En el año 1996 tiene 1.005
habitantes. En el 2009 alcanza los 969 y finalmente en el 2014 se llega a los
886 habitantes.
Dos personalidades singulares, ha
dado este lugar, al mundo de la cultura. Se trata de Santiago Sebastián López y de
Bernabé Sanz Pérez. Jesús Villel tiene pormenorizadas otras valiosas aportaciones locales.
Aquí estamos viendo los dos
aspectos más singulares que ofrece al viajero, se trata de su famosa laguna (El
Cañizar) y de la iglesia parroquial de la Asunción.
*
***
COPIAR Y PEGAR
**
SANZ PÉREZ, BERNABÉ
Villarquemado (Teruel), 14 de
diciembre de 1926. Licenciado en Veterinaria, 1952 (Universidad de Zaragoza).
Master of Food Science, 1958 (Cornell University, Ithaca, N.Y). Doctor en
Veterinaria, 1960 (Universidad de Zaragoza). Profesor Adjunto Titular de
Bromatología, 1962 (Universidad de Zaragoza). Catedrático de Bromatología, 1963
(Universidad de Oviedo). Catedrático de Bromatología y Microbiología de los
Alimentos, 1968 (Universidad Complutense de Madrid). Vicepresidente de la
Sociedad Española de Bromatología, 1972. Director del CMU "Antonio
Nebrija" de la UCM (1974-1981). Director del Departamento de Nutrición y
Bromatología de la UCM, 1974. Vicedirector del Instituto Universitario de
Bromatología y Nutrición de la UCM, 1986. Miembro Fundador y del Comité
Científico de la Fundación Española de Nutrición, 1984. Representante en España
del Institute of Food Technologists de EE.UU, 1963. Vocal de la Junta Directiva
de la Sociedad Española de Microbiología, 1985. Miembro del Editorial Board de
la Revista International Journal of Food Microbiology, 1984. Premio Leche
Pascual de la CEOE (1998)
***
SEBASTIÁN LÓPEZ, SANTIAGO
(Villarquemado, T., 25-III-1931 -
Valencia, 9-II-1995). Historiador del arte. Licenciado en la Universidad
Complutense fue alumno de Angulo Íñiguez, al que siempre reconoció como su gran
maestro; aquél fue, junto con Elías Tormo, el historiador del arte español más
influyente de este siglo y una de las figuras más importantes en la labor
desarrollada en la Universidad española hacia la profesionalización de la
historia del arte como disciplina histórica. Luego de la Complutense se formó
en las universidades de Heidelberg (donde aprendió a fondo el método
formalista), Yale (EE.UU.), la Autónoma de Méjico (U.N.A.M.) con una ayuda de
la Fundación Guggenheim. En esta estancia mejicana propiciada por Angulo, tomó
su primer contacto directo con el arte hispanoamericano. Durante cinco años fue
profesor de la Universidad de Cali (Colombia), y a su regreso a España opositó
a la cátedra antes mencionada de Sevilla, que inmerecidamente no obtuvo a pesar
de ser el más brillante candidato. En el ínterin académico fue secretario del
Instituto de Estudios Turolenses (1967-1969) y formó el Inventario artístico de
Teruel y su provincia (1974), sobre la base del trabajo de campo y sus estudios
precedentes compuso la guía artística de Teruel y provincia (1959). Luego
llegaron las agregadurías y cátedras de Palma de Mallorca, Barcelona, Córdoba
y, por último, la de Valencia, en donde creó escuela con alumnos tan destacados
como Tomás Lloréns, Pilar Pedraza, José María González de Zárate (fundador en
Bilbao del Instituto de Emblemática Ephialte, dependiente del Gobierno vasco),
etc. De su especialidad americanista publicó varias monografías (El barroco
iberoamericano, Significación del barroco hispanoamericano, 1980, etc.) y
artículos (casi medio centenar). También en esta especialidad realizó una
importante labor de síntesis con libros como los 2 vols. de Arte iberoamericano
(en colaboración con Mesa y Gisbert, también discípulos de Angulo) para la
prestigiosa colección Summa Artis de Espasa-Calpe (vols. 28 y 29, 1985) o su
participación en los t. 2.° y 3.° de la Historia del arte ecuatoriano (Quito,
1977). A partir de 1972 dedicó su labor de investigación y docencia a divulgar
el método iconológico de E. Panofsky, concepción interdisciplinar a la par que
erudita del humanismo y de la historia cultural. Destacan sus ensayos:
Simbolismo de los programas humanísticos de la Universidad de Salamanca (1973);
Mensaje del arte medieval (1978; ed. corregida y aumentada en 1994); Arte y
humanismo (1978); Contrarreforma y barroco (1981), El Guernica y otra obras de
Picasso: contextos iconográficos (1984), El barroco iberoamericano. Mensaje
iconográfico (1990), etc., y las ediciones de emblemática de los clásicos
Alciato, Ripa, Vaenio, la Atalanta fugens, etc. Fundó y dirigió las revistas
Traza y baza. Cuadernos hispanos de simbología (8 núms. hasta 1984, el último
en homenaje a Angulo) y Ars Longa (Univ. Literaria de Valencia). Acerca del
arte en Aragón, junto con la guía e inventario de Teruel, publicó La expresión
artística turolense (1972), Iconografía e iconología en el arte de Aragón
(1980), además de numerosos artículos en las revistas locales (Teruel, Xiloca,
etc.); promovió los Coloquios de Arte aragonés (T., 1978), los Simposios
Internacionales de Mudejarismo de T. (1975) y el I Simposio Internacional de
Emblemática (Albarracín, 1992)
**
UN TRABAJO DE JESÚS VILLEL SÁNCHEZ
Pinchad aquí:
*
SOBRE EL PINTOR P.J. IBÁÑEZ
Pinchad aquí:
*