LUIS SIXTO BERDEJO ELIPE
Nació en Teruel, el día 28 de marzo de 1902. Sus padres fueron Francisco y Luisa Elipe Marín. Murió en Barcelona, el día 16 de septiembre de 1980. Casó en Zaragoza, el día 12 de octubre de 1939. Su mujer fue Piera Estevan Tourly (Roma, 29 de junio de 1903 - Barcelona, 19 de mayo de 1977). Un hijo llamado Luis Alberto Berdejo Estevan.
Berdejo Elipe, como veremos más adelante, está considerado como una de las más importantes y representativas figuras de la pintura aragonesa y turolense del siglo XX. Para él, pedimos hace ya muchos años la rotulación de una calle de nuestra ciudad. Hasta el momento nada se ha hecho y desconocemos la situación de su expediente. ¡Una pena! Hoy que tenemos en nuestra ciudad una Escuela de Bellas Artes, deberíamos recuperar su figura de tanto olvido. La crítica sobre su obra está recogida por los especialistas en diferentes obras y enciclopedias.
*
Berdejo Elipe, Luis
(Teruel, 28-III-1902 – Barcelona, 17-XI-1980). Pintor.
Comenzó sus estudios artísticos en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando
de Madrid, teniendo como principales maestros a Muñoz Degraín y Sorolla. Fue
pensionado en 1923 por la Diputación de Teruel para ampliar estudios en la
Academia La Grand Chaumière y posteriormente, en 1931, siguió cursos en la
Academia Española de Roma. Después de la guerra civil instaló su estudio en
Zaragoza, siendo profesor de la Escuela de Artes Aplicadas. Fue nombrado
conservador de pintura del Museo Provincial y académico de la de San Luis. En
1961 se trasladó a Barcelona, donde reside, continuando su actividad pictórica.
Ha participado en numerosas exposiciones en Zaragoza, Madrid, Barcelona, Pittsburg,
París, Roma y Venecia. Obtuvo diploma de primera clase en la Exposición
Internacional de Barcelona de 1929. En las Nacionales de 1930 y 1941 fue
premiado con medallas de 3.ª y 2.ª clase y medalla de oro en el II Salón de
Artistas Aragoneses de Zaragoza, en 1944. Su estilo, permanentemente
neocubista, ha oscilado desde una simplificación ornamental, en sus primeras
exposiciones, derivada del Art Déco, a un clasicismo de sólido dibujo modelador
y luminosa paleta de ocres y dorados. El tema más representativo de su pintura
ha sido la figura femenina desnuda, en composiciones que recuerdan la última
época de Cézanne.
Información obtenida en la: GEA.
*
BERDEJO ELIPE, LUIS
Pintor, nacido en Teruel en 1902. Comenzó sus
estudios artísticos en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid,
teniendo como principales maestros a Muñoz Degrain y Sorolla. Fue pensionado en
1923 por la Diputación de Teruel para ampliar estudios en la Academia La Grand
Chaumière y posteriormente, en 1931, siguió cursos en la Academia Española de
Roma.
Después de la guerra civil instaló su estudio
en Zaragoza, siendo profesor de la Escuela de Artes Aplicadas. Fue nombrado
conservador de pintura del Museo Provincial y académico de la de San Luis...
Ha participado en numerosas exposiciones en
Zaragoza, Madrid, Barcelona, Pittsburg, París, Roma y Venecia. Obtuvo diploma
de primera clase en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Fue
premiado en las Nacionales de 1930 y 1941. Medalla de Oro en el II Salón de
Artistas Aragoneses de Zaragoza, en 1944.
Su estilo, permanentemente neocubista, ha
oscilado desde una simplificación ornamental, en sus primeras exposiciones,
derivada del Art Déco, a un clasicismo de sólido dibujo modelador y luminosa
paleta de ocres y dorados. El tema más representativo de su pintura ha sido la
figura femenina desnuda, en composiciones que recuerdan la última época de
Cézanne.
Información obtenida en:
http://www.educa.aragob.es/iesprcal/berdejo.htm
*
LUIS BERDEJO ELIPE (1902-1980), turolense
formado en Madrid, París (pensionado por la D.P.T. hasta 1926) y Roma (1930-36),
tuvo una destacada producción puesta en realce con dos medallas en las
Exposiciones Nacionales (1930 y 1941) y premiada en la Internacional de
Barcelona de 1929.
Su producción, que mantiene lazos con la
magnificencia y monumentalidad atemporal, típica de los
"vasco-ibéricos" de principio de siglo, se decanta más por los
caracteres afines al Noucentisme, codificado en torno al inicio del XX por
Eugenio D'Ors, aunque sólo tome de este estilo la temática, siempre figurativa,
y en la que domina el desnudo femenino, voluptuoso y fuerte, que se ha querido
identificar con la mujer campesina y madre, típica del clasicismo
pan-mediterráneo (y en correspondencia con la Nueva Realidad alemana, y la
"vuelta al orden" francesa, caracterizados por la impronta
clasicizante y el alejamiento de los excesos como actitud).
En consecuencia puede afirmarse que esta
muestra de ESTUDIO DE DESNUDO (1935) (http://www.serrablo.org/museodibujo/images/506.jpg)
es muy propio del estilo y temática que imprime Berdejo a la globalidad de su
obra madura. Una mujer de pié, desnuda y girada de tres cuartos mostrando la
espalda, demuestra la solidez de volúmenes, su "bien plantada"
estructura (haciendo una referencia a la obra literaria D'Ors: La ben plantada)
que evita la apariencia de inestabilidad pese a su difícil postura (recuerda a
temas de mujeres en el baño, de los que el mismo Berdejo tiene algún ejemplo,
abriendo la posibilidad, de que sea éste un boceto preparatorio, lo que casi me
atrevería a afirmar a la vista de un óleo sobre lienzo datado en 1935 y que hoy
se encuentra en el Museo Provincial de Zaragoza, del mismo autor, con la
temática del baño femenino, y más concretamente relacionable con la mujer que
aparece en la parte inferior izquierda, guardando correlación en postura,
volumen... incluso en la peculiaridad de carecer en el dibujo de la pantorrilla
derecha, lo que halla correspondencia con el óleo, donde esa misma parte se
halla oculta en las aguas del estanque del que está a punto de emerger). Su
físico orondo, de volúmenes creados mediante el sombreado, son abundantes en
muchos de los artistas españoles y extranjeros que desarrollan su producción
artística por aquel entonces, y valga citar a un Sunyer, cuyos desnudos de
féminas mantienen puntos comunes con los de Luis Berdejo, en representación
material, concepciones y exaltación de unas peculiaridades regionales que, pese
a la cerrazón dentro de su propio país, sí mantenían fuertes lazos de unión con
el ambiente artístico foráneo, y recordemos la Alegría de vivir de Matisse, la
Mediterránea de Maillol, o el elenco de estatuaria femenina voluptuosa
esculpida por Rodin. El artista, se nutrió bien de todas las tendencias
post-cubistas, que incidieran en un trato constructivo por planos, ligado a la
plástica cézanniana y que, si bien aquí no es patente del todo, sí podemos
entrever una ligera abstracción en la figura, que se corresponde con un trato
de transiciones bruscas entre las formas. Si el parentesco con el cuadro del
Museo de Zaragoza fuese autentificado, sí se acierta a ver en él la impronta
neo-cubista de volúmenes escultoricistas y jugoso modelado, aplicado a una
figuración evidentemente clásica y monumental, hecha carne por acción de la
luz.
Información obtenida en: http://www.serrablo.org/revista/s114/s114-5.HTML
*
Retrato de doña Carolina García Gallego, lienzo 1956.
*
Las Patatas 1941-42
*