Vistas de página en total

2030015

lunes, 18 de noviembre de 2024

Noviembre2024/Miscelánea. LO QUE HAY QUE VER DE TERUEL (EL EDIFICIO DE FRANCISCO AZORÍN IZQUIERDO)

Este edificio de la calle de San Andrés fue diseñado en principio para carpintería y luego sería sede de Imprenta Perruca, por Francisco Azorín. Actualmente se encuentra en estado de ruina. Recientemente, Francisco Azorín, ha recibido un homenaje en México, lugar en que el exilio español realizó un trabajo impresionante. Fue miembro destacado del PSOE, pero aquí en Teruel, en su tierra, el partido (que sepamos) poco ha hecho por su figura, tan destacada y valorada. De él escribió en la Real Academia de la Historia el andorrano, Eloy Fernández Clemente.
*
Francisco Azorín Izquierdo.
Monforte de Moyuela, 12 de septiembre de 1885.
México, 27 de diciembre de 1975.
*
Plano de la casa modernista de San Andrés, 4, firmado en Málaga. Se indica en el ático: TELLER CARPINTERIA.
*
La casa se construyó frente a la torre de San Andrés.
*

REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Biografía

Azorín Izquierdo, Francisco. Monforte de Moyuela (Teruel), 1885 – México, 1975. Arquitecto, diputado socialista.

Tras cursar la carrera en Madrid, su primer trabajo fue como arquitecto municipal de Teruel en 1910; pasó luego a Málaga en 1912; Écija en 1912, y Córdoba, donde fue nombrado académico de número en la Academia de Ciencias y Artes de Córdoba; publicó una Terminología de arquitectura en cinco idiomas (1927) y adquirió algunas importantes fincas. Fue director técnico de las cooperativas de casas baratas de España en 1930 y diputado socialista a Cortes por Córdoba en 1931. Proyectó el edificio de El Socialista y la base del monumento de Emiliano Barral, de la cabeza de Pablo Iglesias. Fue jefe de obras de la Subsecretaría de Armamento en 1936, y durante la Guerra Civil fue delegado del Gobierno español ante la Conferencia Internacional del Trabajo (1937) y cónsul en Tarbes y Toulouse.

Al llegar a México en 1939 declaró: “Todos mis bienes han sido confiscados por disposición oficial, cuyo edicto poseo, del gobierno de Franco, y mi biblioteca de Córdoba quemada en auto de fe [...]. Por ser director del movimiento obrero y socialista, concejal y diputado por Córdoba, he sido detenido y procesado en cuantas ocasiones ha habido conmoción política en España”.

En el exilio pronto trabajó como ingeniero representante del Gobierno del estado de Puebla en la Reunión de Casas Económicas (1939). Fue profesor de la Universidad de Puebla; director y supervisor en la Compañía Techo Eterno Eureka y del Instituto del Seguro Social en 1942. En México construyó el monumento de los refugiados españoles a Lázaro Cárdenas y promovió la Cooperativa de Casas Baratas Pablo Iglesias.

Escritor muy personal e interesante, publicó obras de muy diversa índole. Además, fue un ilustre esperantista, durante muchos años presidente de la Asociación Mexicana de Esperantismo. Escribió un diccionario enciclopédico de esperanto en cinco idiomas (Ilustrita Vortaro de Esperanto); el libro en esperanto Adamo Kai Eva y, sobre 1962, Hacia la lengua norma mundial. (Divagaciones amenas de Filología Aplicada), un gran libro en el que pide para el Esperanto el Premio Nobel de la Paz. Ese manuscrito, de trescientos setenta y un folios, quedó inédito y está depositado por su familia en la Biblioteca Central de la Universidad de Zaragoza.

Obras de ~: Los problemas municipales de Córdoba, Córdoba, Imprenta Andalucía, 1919; Terminología de arquitectura en cinco idiomas, 1927; Universala Terminologio de la Arkitekturo, Madrid, Imprenta Chulilla y Ángel, 1932; El primer milagro de la Catedral Angelopolitana, Puebla (México), 1940; Gutierre de Cetina, México, Acle, 1945; Ilustrita Vortaro de Esperanto. Unua Volumo A-K, México, Editorial Stylo, 1955; Adamo kaj Eva, México, Editorial Stylo, 1956; Hacia la lengua norma mundial: Divagaciones amenas de Filología Aplicada (inéd.).

Bibl.: E. Fernández Clemente, Aragoneses en América: II, El Exilio, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2003; F. García Verdugo (ed.), Arquitectura, Urbanismo y Política en Córdoba (1914-1936)Córdoba, Universidad, Servicio de Publicaciones, 2005.

Eloy Fernández Clemente

***
**
*