Vistas de página en total

2030021

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Noviembre2024/Miscelánea. EL HORNO Y EL PAN EN LOS PUEBLOS DE TERUEL

El pan de pintera o pan de pueblo
(Fotografía de Horno Peñalba)
*

EL PAN, EL PAN DE PINTERA

*

Cuando yo era zagal, todo el pueblo iba al mismo horno que era del Concejo. El hornero, que arrendaba el horno municipal, cobraba en especie y también en dinero contante. Tras quemar el horno la noche anterior y la madrugada, había que ver cuándo el horno tenía la temperatura adecuada para cocer el pan. Después de cocer el pan se metían las pastas. Por esa razón lo primero que hacía el hornero era “Echar el Ver” (así se decía en mi pueblo). Metía unos panes y veía si el horno tenía la temperatura adecuada, como no había termómetro, a estos panes se llamaba: “Echar el Ver”, como ya hemos dicho. Luego, la cosa iba seguida y todo el mundo peleaba por meter cuanto antes sus panes, pues el horno iba perdiendo fuerza. Para distinguir cada familia su pan, se tenía una marca de hojalata con un dibujo específico, o con una señal particular. A este molde que formaba en el pan redondo una determinada corona de forma  diferenciadora se le llamaba y se le llama pintera, de pinta, que significa: marca o señal. Se dice, este crio tiene las pintas de su padre... Una vez cocido el pan se metían pastas, principalmente magdalenas/magalenas, pero también, roscas de Pascua, galletas, etc. En ocasiones se llevaba "un asado" o simplemente patatas para asar.

Los días de horno que solían ser cada quince (15) días, eran días de fiesta para los chicos. La noche anterior al día de horno, ya veíamos como la masa crecía en la cesta tapada con paños junto al fuego o en el amasador. Iba fermentando. Las madres nos mandaban a los chicos a por la levadura a casa de fulana o mengana.

El pan, alimento de los pueblos pobres, ha sido básico en la dieta de los españoles y particularmente en el área mediterránea, junto al vino y al aceite, que constituyen la triada mediterránea.

Durante el siglo XIX una de las desamortizaciones más importante, sino la que más, es la que se hizo a los municipios. En el diccionario Madoz hay una detallada muestra de todos los bienes que tenía el municipio, que sirvió de base para la desamortización municipal. El estado les quitó a los pueblos el horno (entre otras cosas) y el pueblo para recuperarlo tuvo que pagar. Cuando el horno pertenecía al clero se vendió al mejor postor. A los nobles nunca se les tocó ninguna propiedad.

**

Pinchad aquí:

http://miscelaneaturolense.blogspot.com/2020/05/mayo2020miscelanea-el-horno-de-pan.html

***

**
*