*
DESAMORTIZACIÓN Y ENSEÑANZA EN ESPAÑA
*
La desamortización y los municipios
rurales. Época de Madoz
Autor: Cirilo Martín-Retortillo
Revista de Estudios Agrosociales,
ISSN 0034-8155, Nº. 6, 1954, págs. 83-96
La desamortización, determinó el empobrecimiento y miseria de
muchos municipios españoles. Las consecuencias de esta reforma fueron
desastrosas; se hizo con una falta total de sentido económico y social, a
impulsos de una concepción rígidamente individualista. Ni siquiera se tuvo en
cuenta la Ley de la demanda y de la oferta. La desamortización se llevó a
efecto a impulso de ideas políticas, sin la menor consideración de tipo
económico. Se citan las opiniones que sobre la desamortización manifestaron
insignes políticos, como Maura, el Conde de Romanones y don Santiago Alba,
estos dos últimos de significación eminentemente liberal. Cuando Calvo Sotelo
promulgó el Estatuto Municipal y en su artículo 5 declara que "quedan
derogadas las Leyes desamortizadoras en cuanto se refiere a los bienes de los
municipios de las Entidades locales menores", el mal ya se había consumado.
Más tarde se diagnosticó, se conoció y se declaró el mal, pero aún no se ha
puesto remedio adecuado, aún cuando son dignas de elogio las medidas que al
efecto se están llevando a la práctica, tanto a través del Patrimonio Forestal
del Estado como del Instituto Nacional de Colonización y la Delegación Nacional
de Sindicatos.
*
La Ley general de Instrucción pública
de 1857
La Ley Moyano significaba convertir la
instrucción en universal, obligatoria (en su grado elemental), y gratuita: se
diseñaba un preciso plan de creación de escuelas, se convertía en incumbencia de
los Ayuntamientos o Provincias el sostenimiento de las escuelas e institutos y
el pago del sueldo de los maestros, se creaba en cada provincia una Junta de
Instrucción Pública encargada, además de vigilar sobre la buena administración
de los fondos, de "promover las mejoras y adelantos de los
establecimientos de primera y segunda enseñanza.
*
Más hambre que un maestro de escuela
Siempre ha habido contradicciones en la política pero veamos con la necesaria
distancia lo que sucedió a mediados del siglo XIX. Esencialmente y resumiendo
dos cosas contradictorias. La primera es
la Ley Moyano que encargaba a los ayuntamientos del pago a los maestros. La
segunda, la desamortización de los bienes municipales.
De esta manera unos ayuntamientos sin recursos tienen que pagar entre
otras cosas a los maestros. Consecuencia de ello es el absentismo docente. Los
maestros no pueden vivir y se tienen que ir de mano de obra a las tareas agrícolas.
Todo ello tardará mucho en resolverse. Es con el conde de Romanones a
principios del siglo XX cuando las nóminas de los maestros se pasan al Estado.
A partir de entonces se cobraba poco, pero se cobraba todos los meses.