Vistas de página en total

viernes, 5 de abril de 2019

Abril2019/Miscelánea. EL PABELLÓN MULTIUSOS EN LOS PUEBLOS

LA IGLESIA Y EL PABELLÓN
*
En un pueblo cualquiera de Teruel, los edificios que descuellan por su tamaño son la iglesia y el pabellón multiusos. La mayor parte de las iglesias fueron construidas o reformadas entre los siglos XVII y XVIII en la época de esplendor de la provincia (si es que alguna vez hubo tal esplendor). Desde mediados del siglo XIX (1850) hasta mediados  del siglo XX (1950), durante al menos un siglo, las iglesias estuvieron a rebosar, particularmente en los domingos, en los funerales y en las fiesta de guardar y Mayores. Luego, vino la despoblación (¡SE CERRÓ LA ESCUELA!), y el cura del pueblo pensó que acotando un espacio debajo del coro, acristalando un acapilla o en la propia sacristía, sería suficiente para el número de feligreses que acudían cada domingo a misa. Ahora, ya hay misas “personalizadas” (a la que acude una sola persona) un lujo al alcance solo del medio rural más abandonado.
Todo lo contrario está sucediendo con los pabellones municipales. Cada día hay menos gente y, cada día, se hacen más grandes. ¡Claro, como los pagamos con los impuestos, no hace duelo! Lo cierto es que para un par de días al año (Fiestas Patronales) no resulta rentable la inversión. Nadie la haría si fuera con sus dineros.
 Y porque se hacen tales obras faraónicas. Pues, los políticos, (aunque parezca mentira) atienden las demandas de los ciudadanos. Y una de las demandas viene de parte de los veraneantes que quieren comer todos juntos para las Fiestas Mayores en un recinto adecuado. Me parece muy bien, pero la administración no es un saco sin fondo. Y, los recortes vienen en forma de atención primaria o de servicios en general. Luego, en invierno, como quedan cuatro gatos, sus protestas no tienen eco. Además, cuando el abuelo está muy mal, ¡ala! para Zaragoza, Calamocha, Teruel o Alcañiz.
Ya me lo dice mi amigo Marcial… los pueblos como las bicicletas, …son para el verano.
*
*
*
***
**
*
UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA MEDICINA DE FAMILIA ESPAÑOLA CON LA DE CANADÁ
*
LA MEDICINA DE FAMILIA EN CANADÁ
Sistema sanitario canadiense:
a. Es un sistema público.
b. Para tener derecho a sanidad gratuita hay que estar registrado. Eso requiere tener
documentación en regla, con permiso de trabajo o permiso de residencia en el
país. La cobertura dura hasta el fin del permiso.
c. Cada provincia tiene competencias para gestionar su sistema sanitario. Eso
implica:
i. Diferente cobertura según provincias.
ii. Diferentes sueldos y tipos de contratos para los trabajadores del sector
sanitario.
d. Hay que entender que Canadá es un país enorme, con grandes extensiones de
terreno lejos de las grandes ciudades, donde se ubican los grandes hospitales. El
ratio de médico/paciente es muy bajo. La cobertura sanitaria de las zonas rurales
es limitada. Los pacientes con patologías graves deben desplazarse cientos de km
para recibir atención.
e. Los médicos no son trabajadores públicos. Muchos médicos trabajan por cuenta
propia, creando sus propias empresas o clínicas. Luego transfieren las facturas
(billings) de las visitas o intervenciones para que el sistema de salud las
reembolse. Otros profesionales son asalariados de esas mismas clínicas. Otros son
contratados por las instituciones que gestionan los hospitales (Universidad,
Alberta Health Service…)…
f. La cobertura sanitaria no incluye el coste de los medicamentos ni ninguna
cobertura dental.
i. Las empresas o instituciones, como la Universidad de Alberta,
complementan sus contratos con beneficios adicionales que pueden
incluir una póliza de seguro médico con la cobertura de medicinas, salud
dental, óptica, etc…
ii. Los trabajadores por cuenta propia (autónomos) pueden acceder a un
seguro especial (Blue cross insurance) con una cobertura limitada de
medicamentos y otras necesidades.
iii. Determinadas medicaciones, como el tratamiento de TBC o VIH/SIDA, son
cubiertos por el sistema sanitario por cuestiones de “salud pública”.
Atención Primaria
1. No es una estructura o red de A Primaria tal y como la entendemos en España o Europa.
2. Existen diversas clínicas, unas privadas y otras que dependen de instituciones como la
universidad o el Alberta Health Service, que dan una cobertura de “medicina general” o
primaria a la población.
3. Cualquier paciente puede buscar un médico de familia (General Practitioner o GP) que
admita pacientes, a través del listado del colegio de médicos o según recomendaciones de
conocidos. El problema es que el número de GP es muy bajo en proporción a la población, y
pocos admiten nuevos pacientes. Un paciente puede solicitar un médico y cambiar si quiere
(no hay cupos de pacientes asignados). La continuidad de la atención depende más de que
el GP se gane al paciente y éste no cambie de médico.
4. Existen las llamadas “Walk-in clinics”, con varios GP asalariados y personal de enfermería,
que cubren las necesidades de visita a un médico general para aquellos pacientes sin uno
asignado, o resuelven problemas cuando tu médico está fuera del horario. No hacen
seguimiento ni se implican con los pacientes. No disponen de medios para atender
urgencias más graves (no son como los CUAPS).
5. Las clínicas de medicina general no suelen disponer de enfermeras. Y si las hay, sus labores
son puramente de educación sanitaria. Las tiene que pagar el médico que las contrata.
a. Las extracciones se solicitan a través de un servicio específico (el laboratorio que
analiza la sangre dispone de sus enfermeras para extracciones, que pueden ir a
domicilio según le convenga al paciente).
b. Otras técnicas de enfermería las realizan técnicos: por ejemplo, los terapeutas
respiratorios son los que se encargan de hacer las espirometrías y enseñar el uso
de inhaladores. Los ECG se solicitan también al exterior de la clínica. Si necesita
uno urgente, lo hace el propio médico (si dispone del aparato) o deriva a
urgencias.
c. Curas: existen servicio de curas a domicilio (Wound clinics) independiente de las
clínicas de GP.
6. Las clínicas de GP no suelen recibir urgencias médicas. Los pacientes tienen claro que si se
encuentran mal han de ir al hospital.
7. El GP cubre la atención pediátrica. Sin embargo, en Edmonton existen también pediatras
comunitarios que hacen atención pediátrica hasta los 17 años. Trabajan en clínicas propias
sin relación con los GP. En otras zonas de Alberta, los pediatras son especialistas
consultores.
8. La administración de vacunas se realiza en los centros de Public Health y en las escuelas.
Los GP o pediatras aconsejan pero no se encargan de supervisar el estado vacunal.
9. También existen clínicas de Salud de la Mujer, con atención ginecológica, pero sus listas de
espera son muy largas para visitas rutinarias. De manera que la mayoría de pacientes
acude a su GP para la citología vaginal, colocación de DIU, consejo de anticonceptivos y
otros problemas menores ginecológicos. No existen matronas formadas como en Europa
trabajando en las unidades de partos o clínicas ginecológicas. De hecho, la atención al parto
en el hospital la realizan residentes o médicos en postgrado de ginecología. No obstante, en
dichos servicios, hay personal de enfermería con años de experiencia en obstetricia que
colabora activamente. En zonas rurales, el parto es atendido por GP. Existen matronas que,
de manera privada, se ofrecen para la atención al parto en domicilio.
10. Los GP no realizan Atención a Domicilio. Existen clínicas asistidas (Nurse homes), servicios
de transporte para mayores (voluntariado, ONG, privado…), servicios de asistencia a
domicilio privados (o a través de seguros médicos). Aquí no existe el concepto ATDOM.
11. Los servicios sociales y las clínicas de Atención Primaria trabajan de manera independiente
y no coordinada.
a. Existen trabajadores sociales en los hospitales que se encargan de ingresar en
centros asistidos a aquellos pacientes que precisan convalecencia tras un ingreso.
b. Los servicios sociales comunitarios tienen recursos limitados (concepción más
liberal de la atención social o comunitaria).
c. Existen importantes problemas sociales como en todos sitios:
i. Población aborigen, con alta tasa de alcoholismo, drogadicción,
marginalidad, patología propia por alta consanguinidad y mantenimiento
de tradiciones poco seguras (como comer carne cruda de animales
salvajes, rituales que implican baños en lagos helados,…)
ii. Homeless
iii. Alcoholismo y consumo de drogas.
d. Gran importancia del voluntariado comunitario. Papel relevante de las distintas
iglesias (variadas confesiones religiosas comparten espacio y conviven con un
respeto absoluto), las asociaciones de vecinos (Community leagues), las
asociaciones de distintos países (la multiculturalidad es un elemento
característico), ONG tipo Alcohólicos anónimos, etc… Las propias ciudades apoyan
estas iniciativas dando subvenciones, facilitando actividades para captar fondos
(bingos), dando premios a los mejores voluntarios (p.e los “snow angels”, personas
voluntarias que ayudan a mantener sin nieve ni hielo las casas de personas
ancianas o con limitaciones).
GESTIÓN DE LAS CONSULTAS DE ATENCIÓN PRIMARIA
1. Las clínicas trabajan distintos sistemas informáticos, entre los que no se puede compartir
información.
a. Existe algo parecido a la HCC (Netcare) donde se puede acceder a resultados de
pruebas complementarias o informes de alta.
b. Se toman muy en serio la CONFIDENCIALIDAD de la información clínica.
c. Un alto porcentaje de los GP dispone de ordenadores para trabajar pero los usa de
manera limitada y mantiene historia clínica en papel.
2. La gestión de la agenda depende directamente del GP:
a. Si acepta nuevos pacientes
b. Horario de atención (normalmente de 9 a 17 h, ahora el gobierno quiere que las
clínicas abran a las 19 h).
c. Suelen ver pacientes cada 15-20 minutos. Un día habitual puedes ver unos 25…
Pero depende de cada uno si quieren ver más o menos. Facturan según visitan y
por patologías.
3. El GP puede solicitar cualquier tipo de prueba complementaria.
4. El GP decide a qué especialista deriva. Se hace a través de cartas con información detallada
de la historia clínica, el problema por el que solicita consulta, las pruebas que se han
solicitado… Algunos especialistas consultores piden que los pacientes se deriven con un
mínimo de estudio (p.e clínica del dolor, endoscopias,…). La relación suele ser fluida. Los
GP se esfuerzan por conocer distintos especialistas para ampliar sus “contactos” a la hora
de derivar.
5. En una clínica de Atención Primaria varios GP, dentistas, fisioterapeutas, psicólogos…
pueden compartir espacio (alquilan despacho) PERO no se trabaja como equipo.
Las asociaciones canadienses de médicos de familia y los departamentos de Family
Medicine de las Universidades abogan por cambiar este modelo, fomentar el trabajo como
equipo multidisciplinar , incluir la enfermería comunitaria y el desarrollo de la capacidad
de liderazgo del GP para equipos de A. Primaria. Se pide tener “cupos” de pacientes
asignados de los que te ocupes dando importancia a la continuidad de la atención, en
especial de las patologías crónicas.
EL MÉDICO EN LA SOCIEDAD CANADIENSE
Los médicos son respetados y valorados a nivel social. Los sueldos son muy elevados por lo que
ocupan una posición relevante a nivel económico.
Los pacientes tratan con mucho respeto a sus médicos y son extremadamente educados.
***

**
*