LA ICONOGRAFÍA
CIENTÍFICA EN LA FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS
por
MARÍA PILAR
LAGUÍA MINGUILLÓN
*
(Extracto del
contenido del trabajo dedicado a Mariano Lagasca)
*
Nota: Obsérvese
la cantidad de errores que contiene el trabajo fruto, sin duda, de lo
desconocida que es esta figura para los aragoneses.
*
LA GASCA SEGURA,
MARIANO.—Nació en Encinacorba (Teruel)(sic), en 1776, y falleció en Barcelona,
en 1839. Hijo de campesinos acomodados, sus padres le destinaban a seguir la
carrera eclesiástica, con lo que se mostró en desacuerdo desde que comenzó sus
estudios, estudió en Tarragona Filosofía y Humanidades. Allí conoció a Antonio
Martí Franqués quien le hizo interesarse por la Botánica y le acompañó en sus
primeras herborizaciones. Decidido a estudiar Medicina, hizo el primer curso en
Zaragoza, pero llevado por su interés por la Botánica se trasladó a Valencia
(1796), donde asistió a las clases de Vicente A. Lorente en el Jardín Botánico.
En Valencia, donde permaneció hasta 1800, además de cursar Medicina se dedicó
con entusiasmo a la Botánica: recorrió herborizando toda Valencia, Murcia y
provincias vecinas. En esta época conoció a Humboldt. Con el fin de ampliar
estudios se trasladó a Madrid. Durante el viaje, a pie, se dedicó a herborizar
ampliando su ya rico herbario. En Madrid conoció a Antonio José Cavanilles.
Cuando en 1801, fue nombrado Cavanilles catedrático del Jardín Botánico de
Madrid hizo que La Gasca y Rodríguez fuesen nombrados sus ayudantes. La Gasca
colaboró grandemente en la reorganización del Jardín, en la enseñanza y comenzó
a publicar sus trabajos en los Anales de Ciencias Naturales. Fue comisionado
por el Gobierno para viajar por la Península, a propuesta de Cavanilles, para
trabajar en la flora española y en su primer viaje por León y Asturias, halló
el liquen islámico (sic), en el puerto de Pajares. Durante la Guerra de la
Independencia, sirvió como médico, no olvidando su herbario que enriqueció en sus
continuas marchas. En 1888 publicó el primer número de "Amenidades
naturales de España", célebre por la "Disertación sobre un nuevo
orden de plantas de la clase de las compuestas". Publicó la "Flora
Española" y en 1816 dos folletos, uno titulado "Elenchus plantarum
H.R. M." Catálogo del Jardín Botánico de Madrid, que el célebre Sprengel,
en su "Filosofía de la plantas" propone como modelo en su género y en
otro denominado "Genera et Species plantarum aut novas sunt, aut recti
cognoscuntur", catálogo que contiene descripción de 411 especies y algunos
géneros de nueva creación, obra muy elogiada por el botánico A. P. Decandolle.
En 1817 publicó la "Memoria sobre plantas barrilleras en España" de
la que se hicieron extractos en varios idiomas. Entre otras obras merece
destacar el Discurso pronunciado en la apertura del curso Botánico, el 9 de
abril de 1821. En 1823 tuvo que expatriarse y sus manuscritos y herbario fueron
CHJZ - 51-52 221 María Pilar Laguía Minguillón destrozados por los amotinados
en Sevilla, a excepción de la "Ceres española" y algunos tipos
originales de La Gasca que se encuentran en el Herbario del Jardín Botánico de
Madrid. Durante su estancia en Londres examinó el Herbario de Linneo, publicó
en el Gardenerés magazine un estudio sobre el estado de la agricultura
española; con el resultado de sus herborizaciones en los alrededores de
Londres, publicó "Hortus siccus londinensis", tradujo la "Teoría
elemental de Botánica" de De Candolle y volvió a escribir los "Elementos
de Botánica", que perdió en Sevilla; publicó varios artículos en un
periódico titulado "Ocio de los españoles emigrados". En Londres fue
muy bien acogido por los botánicos ingleses. Herborizó en varias ocasiones con
Willian Mooke y gracias a él, a Robert Brown y Hohn Lindley, entre otros,
dispuso del Jardín de Chelsea para cultivar los cereales y fue nombrado socio
de la Linnean Society. Sus estudios sobre selección de especies y mejoras de
cultivos fueron elogiados por el célebre botánico holandés Hugo de Vries en su
famosa obra "Especes et varietes" quien afirma que el descubrimiento
de que las plantas cultivadas son generalmente mezcla de especies y variedades
diferentes, fue idea original del botánico La Gasca, expuestas después de haber
realizado memorables experiencias. A su vuelta a España, a la muerte de
Fernando VII, le fue encomendada nuevamente la dirección del Jardín Botánico de
Madrid. El nombre de La Gasca está repetido mil veces en las obras de Botánica
descriptiva. Donde quiera que se rinde culto a la Botánica es oído el nombre de
La Gasca con mucho respeto.