Vistas de página en total

miércoles, 26 de junio de 2019

Junio2019/Miscelánea. SOBRE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA

INSTRUCCIÓN, EDUCACIÓN Y OTROS CONCEPTOS BÁSICOS
*
La instrucción hace referencia al caudal de conocimientos que llega adquirir un individuo. En principio se pensó que la instrucción era una buena base para la educación y que ésta llegaría por añadidura.
*
Por otra parte la Educación, que es un concepto más amplio que el de la mera instrucción, atiende a la formación necesaria para desarrollar las capacidades intelectuales, morales y afectivas de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.
*
La educación inclusiva es el modelo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social.
*
La integración o educación integradora consiste básicamente en la atención de las necesidades individuales del alumno proponiendo le metas, tanto intelectuales como sociales que estén a su alcance. A tal efecto se utiliza el método de la adaptación curricular. A un alumno en un aula inclusiva deben proponérsele metas, en su adaptación curricular, que le permitan superarlas y fortalecer su autoestima.
*
Es a partir de la Constitución de Cádiz (1812) cuando se empieza a legislar y a preocupar el Estado español por la enseñanza. Hasta entonces eran los colegios de nobles y las instituciones religiosas quienes atendían este sector tan transcendental de la vida nacional. Pionero en este sentido fue Lagasca, quien en la apertura del Año académico del Real Jardín Botánico de Madrid, propone ya la enseñanza universal y gratuita a la vez que un sueldo digno a los maestros para evitar el absentismo: Su espíritu inquieto y emprendedor le lleva a idear planes y reformas para la enseñanza. Así en un discurso leído en la cátedra del Real Jardín Botánico, el 9 de abril de 1821, expone sintéticamente su concepto de la enseñanza. Se ocupa de la enseñanza primaria a la que califica como “la más general, la más necesaria y acaso la más costosa vista su totalidad”; se ocupa de la secundaria, para la que planea la creación de numerosos centros, y de la universitaria, que él llama tercera enseñanza. Pide para todo ello el apoyo económico de los españoles pudientes, de las sociedades, cabildos y comerciantes y, en un momento de su discurso, llega a reivindicar mejoras salariales para los maestros cuando dice: “Hubiese sido de desear se hubiese determinado desde luego, que la dotación menor de los maestros no bajase de 4.000 reales” (profesora M.T. Tellería)Se llegaría a mitad de siglo XIX con Moyano, cuando se instale desde Fomento la enseñanza pública universal y gratuita a cargo de los ayuntamientos, un primer paso que resultó muy discutible y problemático. Tal como había predicho Lagasca, se produjo el absentismo escolar. Fue para el año 1900 cuando se crea el Ministerio de Instrucción Pública. Esta denominación, INSTRUCCIÓN, perduró hasta terminada la Guerra Civil (36-39). Con el franquismo pasó a la denominación más acertada de EDUCACIÓN.
Luego, además de la formación del profesorado y todas las cuestiones relativas, a la mejora de las técnicas de enseñanza… había dos cuestiones pendientes y en cuyo logro se está en estas fechas. Se trata de dos conceptos: INCLUSIÓN e INTEGRACIÓN.
La inclusión hace referencia a la actitud del Estado que debe poner los medios para que todo tipo de alumno participe de unas mismas condiciones de acceso a la educación. La inclusión es una actitud receptiva y para ello se deben poner los medios físicos y humanos necesarios para que todo tipo de alumno se sienta incluido en el colectivo que forma: la familia, el profesorado y el alumnado.
 La integración se refiere al esfuerzo que debe hacer el alumno para incorporarse a un colectivo que participa de unas singularidades culturales propias, manteniendo su propia identidad. Ni la inclusión ni la integración se han conseguido en España y el asunto conlleva un problemática social muy amplia. Muy a menudo oímos noticias en los medios de comunicación que nos advierten de que, el camino recorrido, todavía está muy lejos de llegar a su meta.
Tres grupos de alumnos merecen nuestra atención: el primero es el de los alumnos con necesidades educativas especiales. El segundo los colectivos que demandan una educación no segregacionista en las comunidades autónomas con lenguas vernáculas. Y, el tercero, se refiere a los alumnos inmigrantes que proceden de otras culturas.
En todos los casos debe quedar patente el derecho de los alumnos a una educación INCLUSIVA y a un programa de INTEGRACIÓN que respete sus derechos humanos fundamentales.
***
**

*