TERUEL Y LA LANA
La lana, producto obtenido de la oveja, su elaboración en paños en una extensa red de telares y tenerías establecida por todo Teruel y Aragón, ha sido durante siglos la base de nuestra economía. Durante siglos, también, hemos estado más atentos a los reyes y a sus guerras territoriales que a los trabajos del pueblo llano en su lucha por su supervivencia. Es el momento de cambiar la orientación del estudio de la historia.
*
*
Dice Mª Isabel Falcón Pérez en su
trabajo titulado: La industria textil en Teruel a finales de la Edad Media, que: “La industria textil es, sin duda, la más
importante de Teruel y también de Aragón en la Baja Edad Media”. Para
llegar a este momento dulce de la historia de Teruel y de Aragón, será necesario revisar su pasado más antiguo. Poco a poco se van recogiendo trabajos elaborados de
manera desperdigada y sin que se encuentren formando parte de un plan global
sobre el tema. Las Comunidades del sur del Sistema Ibérico han gozado siempre
de una misma organización administrativa que, seguramente, nos remitiría la
cultura Celta. Los territorios de la Celtiberia que comprenden las actuales
comarcas de Molina de Aragón, Calatayud, Daroca, Albarracín y Teruel se
organizaron desde antiguo en Sesmas. Diferente organización corresponde al
Maestrazgo, también en el Sistema Ibérico. Todos estos territorios que
comprenden la actual provincia de Teruel (excepto el Matarraña) y Molina de
Aragón evacuaban sus ganados y sus productos derivados de la lana por una ruta
bien conocida y señalada: LA RUTA DE LA LANA o CAMINO DE LOS PILONES hasta
Vinaroz. Celtíberos, romanos, musulmanes y aragoneses mantuvieron la ruta
abierta independientemente del dominio
territorial y de las guerras. Ya en la persecución de Daciano (año 303),
Vicente y Valero, son conducidos de
Zaragoza a Valencia siguiendo la Ruta de la Lana nada más pisar el valle del
Xiloca. Sancho Ramírez, antes de la conquista de Huesca y Zaragoza ya poseía en
dominio Vinaroz, terminal marítima de esta ruta y donde se cobraba el impuesto
sobre los fletes.
A nadie puede extrañar la preponderancia y preeminencia
de la lana en nuestra área económica. A los reyes de Aragón se les conocía popularmente
como reyes con abarcas o reyes pastores. El Fuero de Aragón es un “fuero de
pastores”. La principal institución bajo la monarquía y el clero era La Casa de
Ganaderos de Zaragoza y Alfonso I El Batallador, otorga el derecho de todos los
pastos de Aragón a los ganaderos de Zaragoza (aparición de aleras forales como
respuesta de los naturales del país). Teruel tendrá pleitos en la Edad Media
con la Casa de Ganaderos de Zaragoza por una parte y con los “Churros” del área valenciana.
Sin embargo, pocos son los estudios sobre el
tema, pocos y de forma deslavazada, sin que nos ayuden a formarnos una idea
global y completa de asunto tan importante en la historia de Teruel. Quedan recuerdos
vivos de los lavaderos de lana (Calamocha, Torres de Albarracín…), telares de
la lana de la oveja (Rubielos, Villarroya, Fortanete…), de las tenerías donde
se curtía la piel (Teruel…), de los tintes, de la cofradías en que se
organizaban los gremios, de palacios napolitanos
(en Teruel y la Iglesuela del Cid) resultado de una burguesía comerciante que
sacaba la lana hacia Francia y Nápoles.
Traemos en este spot algunos
libros que nos pueden introducir en el tema: Historia de la economía política
de Aragón, Casa de Ganaderos de Zaragoza, Industria textil. Pero sobre todo
tenemos en Teruel la Ruta de los Pilones inédita en España y recuerdo vivo de
todo cuanto se narra. La misma conquista de Valencia tiene que ser revisada a
la luz de este potente eje económico que sirvió a Jaime I de base financiera y
militar para la conquista de Valencia.
Las cátedras universitarias
tienen que proponer un plan completo sobre el tema que de hacerse dará, sin
duda alguna, luz sobre gran parte de nuestro pasado aún oculto. Trabajo de
archivo, también trabajo de campo, que
recupere las huellas todavía vivas de
esta ruta.
Asso, pagina 111: “La lana de Teruel goza mucha estimación,
aunque inferior en finura a la de Albarracín. En 1788 se esquilmaron 29.168
arrobas, las que multiplicadas por ocho dan 233.344 cabezas. En el día me aseguran,
que el ganado lanar del Partido se compone de 420.360 cabezas, cuyo cálculo me
parece muy distante de la verdad.”
*
PINCHAD AQUÍ:
*
Casi 200 años después de la expulsión de los moriscos (1603 -expulsión
moriscos - 1798 publicación del libro de Asso) Ignacio Jordán de Asso y del Río señala que la
agricultura en Teruel era una actividad menor. Durante mucho tiempo se ha
especulado sobre el impacto que tuvo tal expulsión sobre la economía española.
Se puede afirmar que al sur del Sistema Ibérico el impacto fue mínimo por dos
aspectos: primero, el carácter marginad le la agricultura y segundo, la alfarería
obtiene una revitalización con la incorporación a los alfares turolenses de la
cerámica azul de Talavera. Los cristianos dominaban el principal recurso económico
que eran los subproductos de la oveja: lana, piel, carne, leche y queso.
*
29.168 arrobas de lana x 12,63 kilos la arroba dan 368.391,84 kilogramos.
*
Pilones en la Ruta de la Lana.
*
Atajo de ovejas en Villalba Baja.
*
Lavaderos de lana en el Jiloca.
*
Lavaderos de lana en el Jiloca.
*
Bibliografía: Historia y evolución de los gremios en Teruel. Carlos del Vega y de Luque. Revista Teruel, nº 54.