*
RUTA GACHERA 24 DE NOVIEMBRE A
TRAMACASTIEL (TERUEL)
PROGRAMA:
09:30 h – Salida
desde el aparcamiento de San León junto al bar el Chiringuito.
10:00 h – Legada
a Tramacastiel y refrigerio en la Escuela.
10:30 h – Salida
hacia el Nacimiento del río Tramacastiel y visita a le Ermita de Santa María.
12:00 h – Visita
al Horno, Iglesia, Cubo y paseo por el pueblo.
14:00 h – Gran
gachada en el Hostal la Barbacana de Tramacastiel. Revolveremos las gachas y
las comeremos acompañadas de unto y buen vino.
16:00 h –
Guiñote para los guiñoteros y el que quiera paseo por el río para rebajar las
gachas.
Tramacastiel,
por Isidoro de Antillón:
DESCRIPCIÓN DEL
PARTIDO DE ALBARRACÍN EN 1795
A legua y media
del Reino de Valencia, y siete de la ciudad de Albarracín, se halla situada la
villa de Tramacastiel, en la falda de una montañuela, sobre cuya cima se
descubren vestigios de fortaleza. Su término es parte montuoso y fuerte, y
parte arenoso, cuyas diversas calidades lo proporcionan para varias
producciones. Su longitud es de tres leguas, y de una su latitud. En su
hermosa, aunque estrecha vega, regada por un caudaloso riachuelo, además de la
col, lechuga, bróculi, ajos, cebollas y todo género de hortalizas, se cultivan
otros frutos, a cuya madurez ayuda mucho lo templado del clima; es a saber
adaza, panizo negro, mijo, garbanzos, judías, melones, calabazas y pepinos. En
ella y lo secano del término se cogen 3.000 fanegas de trigo, 240 de cebada,
300 de avena, 200 arrobas de cáñamo, y 400 cántaros de vino. Esta última
cosecha, en siglos pasados se extendió a 6.000 cántaros, y ahora podría también
llegar a este grado si los vecinos pusiesen en cultivo las vertientes de las
montañas que antiguamente lo estaban. Las cosechas de uva de parra sólo
ascienden a 600 arrobas. Una morera y un olivo que hay por casualidad en la
vega de este pueblo acusan sin cesar el descuido de los vecinos en no dedicar
sus tareas a alguno de estos dos lucrosísimos ramos, a que naturaleza los
convida. Hay 2.000 cabezas de ganado lanar, 1.000 de cabrío, y 100 de vacuno.
La labor se hace con mulas. Se crían algunos árboles frutales, como nogueras, manzanos,
cerezos, perales, etc. Las guindas son muy sabrosas. Los almendros ofrecen
proporción para multiplicarse; y las carrascas que hay en la vega son tan
especiales en su bellota, que para el plantío que años pasados se hizo en la
Real mina de azogue del collado de la Plata se transportaron de aquí. Es
preciso aumentar los chopos y demás árboles de ribera para contener las
irrupciones del río, que son frecuentes. El vecindario asciende a 90
contribuyentes. Se ha disminuido mucho, ya por las frecuentes emigraciones al
Reino de Valencia, ya por una enfermedad de tabardillo que en años pasados
infestó al pueblo. No hay industria; bien que la lana y cáñamo, junto con la
proporción de las aguas, la ofrecen para varias artes. Los niños tienen un
maestro que para poderse mantener necesita ejercer los oficios de sacristán y
fiel de hechos. No hay maestra de niñas. Los montes están tan deteriorados, que
ni aún madera ha quedado para edificios. Las causas de su decadencia se reducen
a la codicia de los vecinos en destrozarlos para llevar leña de venta a Teruel;
ya que en 1780 la villa cedió uno de sus principales montes a la fábrica de
hierro de Tormón por espacio de dos años, para poder pagar 800 pesos de atrasos
que debía al Exc. Sr. Conde de Fuentes, su señor temporal; y en este tiempo la
herrería los consumió todos. En punto de aguas perdidas no se debe olvidar que recogiéndose
las aguas esparcidas e internadas en las heredades, que llaman de la partida de
la chopera en un estante, servirán útilmente a beneficio de riego. Adaza:
sorgo, planta anual de la familia de las gramíneas utilizada para hacer pan y
de alimento a las aves, y toda la planta de pasto a las vacas y otros animales.
El término también se usa para hacer referencia al maíz. DRAE. Cántaro:
Medida de vino, equivalente a unos 21,92 litros. (Almenara). El tabardillo es
una enfermedad infecciosa que puede corresponderse entre otras dolencias, con
el tifus.
TRAMACASTIEL Y
SU PATRIMONIO NATURAL
Nacimiento y
ribera del río Tramacastiel y pinares.
Barranco de El
Barzo.
Peña La Horca
Vieja, El Fraile y La Monja. Se encuentran en una zona en la que se pueden
realizar diversas actividades, tanto escalada como senderismo.
Peña El Águila,
desde donde se pueden observar unas maravillosas vistas de todo el pueblo. Está
próxima a las trincheras de la Guerra Civil.
Paisajes del
Rodeno.
Fuente Nublica, El Botijo, Los Estudiantes y del Romero, fuentes que tras un proceso de potabilización suministran agua al municipio de Tramacastiel. Dan origen al río (Nacimiento).
TRAMACASTIEL Y
SU PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL
Restos del
Castillo de los Templarios, siglos XII - XIII, situado sobre una elevación
rocosa, debió ser un elemento defensivo de la frontera valenciana, seguramente
dependiente de la encomienda de Villel. En la actualidad sólo permanecen
escasos restos que se confunden con las rocas.
Iglesia del Salvador
del s. XVII. Presenta tres naves cubiertas con bóveda de medio cañón con
lunetos. La sacristía y la torre cuadrada de mampostería, deben proceder de la
iglesia anterior construida a finales del siglo XVI o principios del XVII. La
imagen de la Virgen del Rosario, que encontramos en la Iglesia, es una
interesante talla del s. XVI.
Ermita de Santa
María, s. XIV, construcción de una nave, realizada de mampostería y cubierta a
dos aguas. La nave por un lado está cubierta con techumbre de madera y la
cabecera lo hace con bóveda de crucería.
Cementerio
visigodo, en mal estado de conservación.
Humilladero del
Camino del Santo Gollizno. Es un pequeño altar ante el que se rendía culto,
para expirar las culpas sobre actos que habían quedado grabados en la memoria
de la persona, que hasta allí se acercaba. Es como un peirón inmerso entre los
montes que unen el pueblo de Tramacastiel con el de Villel.
Minas de hierro,
abandonadas en la actualidad
El rico
patrimonio musical de Tramacastiel, compuesto por Albadas, Gozos a los Santos,
Rosario de la Aurora o el “Reloj de la Pasión”, pueden escucharse en
festividades religiosas.
TRAMACASTIEL Y
SUS FIESTAS Y TRADICIONES
Hoguericas de
San Antón, 17 de enero. San Sebastián, fiestas patronales (20 enero).
La Santa Cruz, 3
de mayo. San Isidro Labrador, Romería a la Fuensanta.
Virgen de
agosto, 15 de agosto (fiestas del verano).
Fiestas de
Septiembre, se celebran el domingo siguiente a San Mateo conmemorando la bajada
de del Sagrario a la Iglesia nueva.
CAMINOS DE LA
VERA CRUZ
El Camino de la
Vera Cruz consta de 29 etapas y discurre por las comunidades de Navarra,
Aragón, Castilla La Mancha y Valencia hasta adentrarse en la Región de Murcia
por Jumilla. Pasa por la provincia de Teruel por CALAMOCHA, CUTANDA, ALFAMBRA,
TERUEL, TRAMACASTIEL y LIBROS. Desde TRAMACASTIEL a Caravaca hay una distancia de
400 km. Está señalizado con un pilón que hay al comienzo del carril que va
desde la carretera, junto al abrevadero, a Los Pasos siguiendo el curso de río.
Todo el recorrido está señalizado con unas plaquitas metálicas que nos indican
el camino correcto.
El Camino de la
Vera Cruz, que transita por los principales enclaves templarios de las zonas
que atraviesa, tiene su punto de partida en San Juan Pie de Puerto,
compartiendo hasta la localidad navarra de Puente La Reina el mismo tramo con
el Camino de Santiago que viene de Francia.
Es partir de Puente La Reina que la vía se bifurca en dos: el Camino de Santiago, por un lado, y, por otro, la ruta que discurre hasta tierras murcianas como Camino de la Vera Cruz. Su trazado recupera para los peregrinos el mismo camino que habría seguido la astilla del Lignum Crucis en su llegada a Caravaca de la Cruz hace ocho siglos, recorriendo para ello los cerca de 800 kilómetros que separan Puente la Reina de la Ciudad Santa murciana.
UNA HISTORIA
CURIOSA
Una historia que
discurre entre las hierbas aromáticas del monte, más reciente que las otras,
contada por Natalio Gómez y recogida de sus labios por Manuel Pascual, se llama
“el cauce secreto del Pastor”: “Un pastor estaba sentado, tranquilo viendo como
se ocultaba el sol, llamó a su perro y no acudió, lo buscó por todas partes
pero sin éxito, se encontraba detrás del Barranco del Tranco, el lugar que
llaman el Calarizo… se iba a volver ya cuando escucho ruidos raros como gases
que salieran de la tierra, mezclados con rumor de agua que corre y los ladridos
de su perro… se acercó con cuidado a aquellos matorrales descubriendo un
pequeño agujero, entró por él y siguió por el hueco hasta encontrar un cauce de
agua que se bifurcaba, allí estaba su perro. Le gustó y lo hizo su refugio, se
encontraba bien allí, arrullado por el agua y con los olores del monte que lo
llenaban todo.
El pastor se
volvió caviloso, con este descubrimiento, indagó a donde conducían los dos
regatos de agua subterránea, un día tapó con piedras uno de ellos, y observó
que en la Fuente Chartera que surte a Villel el agua rebosaba y abundaba.
Al día siguiente
supo que en Tramacastiel se les había secado la fuente.
Tenía un gran
secreto entre manos y pensó en explotarlo para su beneficio.
Acudió a los
vecinos de los dos pueblos exigiendo dinero porque de lo contrario secaría las
fuentes. No cedieron al abuso los vecinos, y secó una de ellas, al mes
siguiente secó la otra.
Esta historia acabó ahí, poco después lo encontraron muerto y el agua volvió a fluir abundante como siempre. El pastor halló la muerte por codicioso, quedó como un antiguo sacrificio, sobre la piedra y con él también murió el secreto del cauce del agua”.
Texto remitido por Guillermo, señor de Tramacastiel... ¡Cómo hay Dios!