CALOMARDE
(Corazón de la Sierra)
(Corazón de la Sierra)
*
Llegamos a Calomarde lloviendo, una mañana cálida del mes de septiembre y salimos hacia Frías, lloviendo. Las calles bajaban como un río de agua, por ello, rápidamente nos refugiamos en el bar que se encuentra en los bajos del Ayuntamiento. Después de un largo y seco verano la lluvia parecía una bendición para la tierra. No pudimos ver el pueblo con tranquilidad y por ello, volveremos en otra ocasión.
Lo primero que sorprende de este pueblo de la Sierra de Albarracín es su nombre. Efectivamente, hay pueblos que dedican una calle o plaza a un hijo ilustre, sin embargo, éste que hoy visitamos le dedicó el pueblo entero a un señor que no había nacido ni fue enterrado aquí. ¿Será como consecuencia del Carlismo? En varias ocasiones nos hemos referido en este blog a Tadeo Calomarde, ministro de Gracia y Justicia con Fernando VII, natural de Villel y enterrado en Olba. El pueblo pasó de llamarse Peñascales y Valle Hondillo, al actual Calomarde.
El largo devenir de Calomarde puede cifrarse en la época romana y el paso por aquí de la vía romana Cesaraugusta-Laminio. En el ábside de la iglesia, aprovechadas para la construcción, se encuentran unas piedras con inscripciones funerarias romanas. La descripción de las mismas figura en un cartel colocado al efecto y que mostramos fotografiado aquí. En Frías de Albarracín encontramos, también, un potente asentamiento romano en La Muela.
El pueblo, que goza de una hermosísima vega, es ideal para el turismo veraniego. Destacan aquí, en el “CORAZÓN DE LA SIERRA” dos elementos naturales de gran atracción: la piedra (el Rollo de Calomarde) y el agua (en forma de estrechos y cascadas). Tiene un impresionante Ayuntamiento y tuvo todo aquello que un pueblo necesitó para su supervivencia: abundantes aguas y fuentes, tierras de pastos y pinos, cultivos, molinos (el de Abajo y el de las Pisadas) y gente para llevarlo adelante. Mientras que las piedras permanecen, las gentes se han ido marchando con las grandes migraciones del siglo XX. Tiene dos ermitas, San Gil y San Sebastián.
En su historia mejor documentada (Ubieto) fue primero aldea, luego lugar y en el año 1834 formó Ayuntamiento con ocasión de la división de España en provincias. Ha llegado a tener hasta 400 habitantes poblando un territorio situado a 1312 metros de altura.
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*