Vistas de página en total

jueves, 10 de abril de 2025

Abril2025/Miscelánea. FUENTE DE LOS SANTOS Y ACUEDUCTO EN LA PUEBLA DE VALVERDE

*

ACUEDUCTO DE LA PUEBLA DE VALVERDE

*

Leyenda sobre esta fuente

Pinchad aquí:

MISCELÁNEA TUROLENSE: Enero2016/Miscelánea. LA FUENTE DE LOS SANTOS (SAN VICENTE MÁRTIR Y SAN VALERO) EN LA PUEBLA DE VALVERDE.

*

*

DESCRIPCIÓN DEL  ACUEDUCTO POR EL SIPCA
*

Descripción


Las estructuras detectadas se sitúan en la parte media del barranco de la Val, junto al punto en el que confluyen en él los barrancos de las Pilas (uno de cuyos afluentes es el barranco de la Tubería) y los Enebrales. Se trata de un espacio en el que dominan las margas, las arcillas arenosas y las margocalizas del Malm, junto con algunos rellenos cuaternarios que ocupan el fondo del barranco. Ese espacio se encuentra sometido a intensos procesos de arroyada difusa, localmente frenados por la vegetación. En cuanto a la vegetación, esta consiste en pies aislados de enebros, matorral y herbáceas, localmente muy densas.

Uso del suelo: La mayor parte del espacio comprendido dentro de la zona de protección tiene uso casi exclusivamente ganadero. Localmente, dentro de ese espacio hay franjas de campos de labor y algún camino. 

*

Distribución de los restos.  Se encuentran en cuatro emplazamientos distintos:

- Tramo de conducción, situado a unos 35 m. al SSE del corral, en el talud de un camino que conduce a varios pequeños campos de labor situados en el fondo del barranco.

- Pilastra I, situada junto al camino, a unos 50 m. al E. del corral.

- Pilastra II, situada en el lado opuesto del camino, a unos 25 m. al NE de la Pilastra I. s posible que en ese sector, densamente cubierto de vegetación al acumular humedad, existan restos de más estructuras.

- Otras posibles evidencias, detectadas en fotografía aérea pero cuya identificación fehaciente como fábrica del acueducto queda pendiente de futuras actuaciones: se sitúan en distintos puntos de la margen izquierda del barranco, en la parte baja de la ladera, hasta la zona de la Caseta de la Viuda.

Restos identificados:

- Tramo de conducción: fábrica de cal y canto que envuelve en la base y por los laterales la conducción de cerámica; esta tiene una sección en U y está abierta en su parte superior. Sobre la conducción se disponían piedras de mediano tamaño. Esta pieza cerámica, que recuerda bastante a una teja, se limpia más fácilmente que los típicos arcaduces, aunque rebosa con mayor facilidad, tiene mayores limitaciones en cuanto a pendientes y se pueden efectuar con mayor facilidad captaciones no deseadas de agua.

- Pilastra I: se trataba de una pilastra, con revestimiento exterior de sillarejo / mampostería regularizada y núcleo interior de cal y canto. Aunque se conserva buena parte del núcleo de la fábrica, la mayor parte del revestimiento ha sido arrancado, posiblemente para utilizarlo en la fábrica del corral del Arco. Muy cerca de esta pilastra se conservan la base de un ancho muro de mampostería trabada con mortero de cal, con un núcleo de cal y canto; por encima de esta estructura discurrir la conducción antes de pasar a la pilastra.

- Pilastra II, similar a la Pilastra I, aunque únicamente se conserva la base. Se detecta la presencia de otros restos de argamasa y piedra que podrían pertenecer a una tercera pilastra, muy cerca de la anterior.

  • Además de los restos identificados, esta estructura se prolongaba tanto aguas arriba del barranco de la Val (posiblemente hacia la Fuente de la Val, 1.295 metros de altitud) como aguas abajo hasta pasada la Caseta de la Viuda y, desde esta, hacia la villa (posiblemente hasta la Fuente de los Santos, 1083 metros de altitud).

    ***
    **
    *