Fonte Hernández de Miravete, Pedro José. Linares de Mora (Teruel), 13.III.1777 – Madrid, 11.VI.1839. Catedrático, canónigo, arzobispo de México, presidente del Consejo de Regencia, senador y patriarca de las Indias.
Biografía
De una familia de labradores medios, aprendió las primeras letras en la escuela parroquial de su pueblo.
Se doctoró en Derecho Civil y Canónico en la Universidad de Zaragoza, en cuyo seminario conciliar siguió la carrera sacerdotal. Obtenida la canonjía doctoral de la catedral turolense en 1801, conseguiría en dicho año el cargo de racionero penitenciario de la misma sede, cuyo prelado Lizana le mostró viva estima y aprecio. Ordenado cura (febrero de 1802), formó parte del núcleo de los colaboradores de Lizana, que fue nombrado arzobispo de México en 1803. Catedrático fugaz en su Universidad —curso académico 1805-1806—, opositó con éxito en 1807 a la doctoralía del Cabildo catedralicio de la capital del virreinato.
Estando la sede vacante tras de la muerte de Lizana en 1812, fue elevado a la jerarquía de arzobispo de México el 3 de enero de 1815 y en agosto de 1815 fue presentado como arzobispo titular merced al interés mancomunado del ministro M. de Lardizábal y del influyente burócrata Tadeo Calomarde. Su adhesión sin fisuras a la causa española en el conflicto emancipador le valió la renitencia de las elites independentistas.
Tras su voluntario abandono del territorio mexicano en 1823, no renunciaría a su mitra hasta poco antes de su muerte, presionado por el papa Gregorio XVI (1831-1846), inclinado decididamente por la “americanización” del clero y el episcopado del Nuevo Continente. Antes de llegar a Madrid el 21 de noviembre de 1823, Fonte pasó por París, donde permaneció diecisiete días y frecuentó a Humboldt, a quien conocía desde que fue provisor en México y a quien aportó datos para sus investigaciones científicas.
En su etapa como arzobispo de México, se ocupó, entre otras cosas, de la introducción, completamente a sus expensas, de la vacuna antivariólica en regiones insalubres de su archidiócesis como las Huastecas.
Marginado durante la década absolutista, gozaría de la confianza de la reina gobernadora María Cristina, quien le designaría miembro del Estamento de Próceres y presidente del Consejo de Regencia, al igual que de la Junta Eclesiástica constituida para la reforma en profundidad del clero. Fue senador en las primeras Cortes del giro moderado de la primera etapa de la década de las regencias, procapellán y limosnero mayor de Su Majestad (20 de enero de 1837), patriarca de las Indias (4 de febrero de 1837) y, finalmente, vicario general de los Ejércitos y de la Armada (10 de diciembre de 1837). Fonte Hernández se erigió, en suma, en pieza fundamental de la política religiosa desplegada por el sistema constitucional en sus inicios.
José Manuel Cuenca. Toribio Real Academia de la Historia
Pedro José Fonte, último arzobispo español de México, nombrado en 1815, había sido testigo y en parte actor de todo el proceso de emancipación del virreinato desde los primeros episodios de 1808 y vivió como prelado la fase final de tal proceso que comienza en 1820, culminando en el Tratado de Córdoba (1821). Al haber proclamado emperador Agustín de Iturbide, Fonte regresó a España en 1823 sin renunciar a su sede, lo que se le ha criticado. Junto a la notable biografía del personaje, se incluyen aquí sus interesantes y olvidadas memorias.
***
**
*