Vistas de página en total

lunes, 7 de abril de 2025

Abril2025/Miscelánea. EL SIGNIFICADO Y ORIGEN DE LA PALABRA TERUEL

 


LA VERDAD ACTUAL SOBRE EL TOPÓNIMO, TERUEL

*

Después de haberse realizado muchos encuentro de especialistas en toponimia, seguimos preguntándonos por el significado del topónimo, Teruel. La cosa no es fácil de discernir, pero podemos adelantar lo que hasta ahora sabemos con certidumbre.

Por comenzar por el principio podemos decir que en el área en que se encuentra la actual ciudad de Teruel existieron poblados celtas, íberos y algún asentamiento romano tardío. Pero, a raíz de la caída del Califato de Córdoba los almorávides primero y los almohades después crearon una ruta de comunicación entre la taifa de Valencia y la de Zaragoza. Esta ruta, que discurría siguiendo la flecha de los ríos (Turia, Alfambra, Pancrudo, Frasno y Huerva), se defendía con castillos instalados estratégicamente a lo largo de ella. Castielfabib, Villel, Teruel o Alfambra son algunos ejemplos próximos.

Como los musulmanes (vulgo, moros) no construían puentes, lo que hacían cuando había una dificultad orográfica, era vadearla (o rodearla). Cuando la caravana llegaba a las inmediaciones de la muela en que se asienta Teruel, en vez de construir un puente en las Atarazanas, sobre el río Alfambra, subían a la muela de Teruel. Aquí construyeron un castillo, cuyo nombre se desconoce y no creo que fuera muy importante el saber su nombre. El castillo defendía a las caravanas de los ataques provenientes del territorio “adelantado” del reino de Murcia, es decir, de Albarracín.

Alfonso II de Aragón vio en el año 1169 la muela en que se asentaba un castillo musulmán, el lugar apropiado para fundar una villa (cabeza de puente hacia Valencia) ya que había una huerta bien regada por el Guadalaviar/Turia y el Alfambra. Los recientes estudios arqueológicos cifran el origen de ciertas partes de la muralla (las construidas con “tapia real”) en torno al año (+/- 50) 1130.

Una vez determinado el rey Alfonso II de Aragón a construir una villa en torno al castillo preexistente elaboró una leyenda sobre su origen (como si la villa fuera, ex novo) y le dio un Fuero singular. Así que, los “sabidores” (los sabios que la escribieron), dijeron que el origen procedía de la unión de dos vocablos: un animal: el TORO, y una estrella ACTUEL. De lo que se deduce TORUEL, que daría TERUEL. Pero la palabra TERUEL es un neologismo y por tanto su significado es incierto. Los catalanes han querido latinizarlo sabedores que el diptongo (ue) puede transformarse en (o) y viceversa, y llaman a Teruel, TEROL.

La construcción del castillo almorávide o almohade preexistente a los cristianos en Teruel es consecuencia de que estas tribus bereberes del norte de áfrica no construían puentes, vadeaban los ríos o rodeaban los obstáculos. Ejemplo de esto último es la plaza del Santo Cristo en la salida hacia Zaragoza, en el Rabal turolense.

De esta forma, y con lo que hasta ahora sabemos, Teruel es un neologismo, es decir, un vocablo resultante de la unión de dos palabras ya preexistentes. Por lo tanto su significado puede aludir tanto a TORO, como a la estrella  ACTUEL.

Por ello, y por lo que sabemos hasta ahora la palabra, el topónimo resultante, Teruel es consecuencia de haber creado una leyenda. Buscar un significado intrínseco es estéril. En el siglo XII la distinción entre leyenda e historia no existía prácticamente. Lo mismo cabe decir de la conquista heroica de la plaza en la que se asentaba el castillo almohade, es leyenda tenida por historia... Durante muchos siglos se tomó como cierto, lo que fue una simple ocupación del territorio.

***
**
*