Vistas de página en total

miércoles, 30 de abril de 2025

Abril2025/Miscelánea. UN DÍA , DOS FIESTAS (PRIMERO DE MAYO)

La Iglesia católica celebra el 1 de mayo a san José como patrono de los obreros. Pone como modelo a san José padre putativo de Jesucristo. San José realizaba trabajos manuales tales como la carpintería, la herrería o la albañilería. La Iglesia también reivindica la adecuada compensación y trato digno al obrero.
*
El mundo sindical y particularmente (aunque no en exclusiva) los sindicatos de clase (socialismo histórico) conmemoran la huelga de Chicago del año 1886 por la jornada de 8 horas.
*
DIVERGENCIAS
El punto más divergente entre la Doctrina Social de la Iglesia y el socialismo histórico radica en que la Iglesia fundamenta la atención a los pobres mediante la virtud de la CARIDAD; por el contrario, el socialismo, reclama la JUSTICIA SOCIAL.
***
**
*

Abril2025/Miscelánea. EL PALACIO DE LOS CONDES DE PARCENT, SIGLO XVII, EN TERUEL Y EN RUINA

En la parte derecha de la fotografía todavía se puede ver una esquina del llamado Seminario de Jesuitas (hoy Seminario Conciliar). Foto de Mora Insa
*
El palacio lo recoge José Laborda en "Teruel, guía de arquitectura"
*
SE HAN COLOCADO MALLAS VERDES
*
*
*
***
**
*

Abril2025/Miscelánea. EL PELÍCANO EN FORMA DE ATRIL DEL CORO DE LA CATEDRAL DE TERUEL

El pelícano se abre el pecho y sangra para dar de comer a su cría que está a los pies. Es un trasunto de la vida de Jesús que dio su sangre por nuestra redención
*

LEYENDA DEL PELÍCANO

Según su relato la historia idealizada del pelícano se remonta al salmo 102, en el que David canta “Y he venido a ser como pelícano del desierto”. El Physiologus describe que los polluelos de esta ave, que reclamaban con mucha violencia la comida a sus padres, recibían la muerte con un brusco picotazo. Después de tres días, llenos de remordimientos, los padres indignos se desgarraban el pecho para regar con su sangre a los pequeños cuerpos inertes y, de esta manera, devolverlos a la vida. Esta leyenda se completa con Isaías 1,2 “Yo he criado hijos y los he engrandecido, /y ellos se han rebelado contra mí”. Que se asocia con la rebelión de los hombres contra el Dios padre y con la redención por la Cruz.

*

La cría a los pies del pelícano
*
*
*
*

Exemplum ueri Pelicanum cernis amoris / Qui reficit pullos ipfe cruore fuos./ Sic amor est Christi, qui nobis sanguine fufo/ Restittuit uitam, ac in cruce regna dedit. (Verdadero ejemplo de amor el Pelícano que restaura a las crías con su sangre. Tal es el amor de Cristo que con su sangre restituye la vida y nos entregó su reino en la cruz). 

*
EL PELÍCANO DEL CORO DE LA CATEDRAL DE TERUEL EN EL ARCHIVO LÓPEZ SEGURA
*
*
*
***
OTROS PELÍCANOS
Morales de Valverde (Zamora) 
*
San Andrés de Prada Orense)
*
Pelicanos en San Martín de Fromista (Palencia)
*
El pelícano del Cristo del Amor en Sevilla
***
**
*

Abril2025/Miscelánea. DE CALAMACHE A MATÍAS ABAD (QUINIENTOS AÑOS LOS SEPARAN)

Matías Abad
*
Cada quinientos años (5 siglos) aparece en Teruel un herrero extraordinario, un verdadero artista. En el siglo XV fue Calamache y en el siglo XX Matías Abad.  Matías Abad ha sido más fecundo pero siguió la estela de Calamache y el arte gótico. A ambos artistas podemos compararlos en las rejas de la catedral de Teruel.
*
Calamache
*
REJA DE LA CATEDRAL DE TERUEL
Pinchad aquí:
***
*
*
*
*
***
**
*

Abril2025/Miscelánea. NUESTRA SEÑORA DE LA MEDIAVILLA EN LA REJA DEL CORO DE LA CATEDRAL DE TERUEL (HALLAZGO)

Felizmente se ha recuperado por mano del director del MAS (Mueso de Arte Sacro) del obispado de Teruel esta talla de la Virgen en forja obra de Calamache. La talla como es de suponer representa a la Virgen de la Mediavilla y tiene todas las características de las tallas góticas del siglo XV a cuyo original se ajustó Calamache. Los ropajes, la estructura en "S" de la Virgen, el juego del niño con la madre, la mirada de la madre al hijo, nos llevan a concebir que la talla original sería obra de la escuela borgoñona, tan abundante en Aragón. La misma Virgen del Pilar tiene esta procedencia (Lacarra).
*
La pieza en su conjunto
*
Fotografía con flas. 
*
Lugar en que se encuentra la talla en la entrada del coro de la catedral de Teruel.
***
**
*

martes, 29 de abril de 2025

Abril2025/Miscelánea. MINA RESURRECCIÓN EN LINARES DE MORA (DE LA PÁGINA MINAS OLVIDADAS)

*

MINA RESURRECCIÓN 

(Linares de Mora)

MINERALES: Smithsonita, Galena, Hidrocincita, Calcita, Dolomita, Goethita,

ROCAS: Caliza.

En Linares de Mora estuvieron en explotación desde mediados del siglo XIX varías minas que se extraía galena como único mineral utilizable. Se tiraba a la escombrera el carbonato que se consideraba como ganga. Además de caliza esta roca estaba compuesta por smithsonita. Como la galena era escasa, las minas se abandonaron pronto. Se volvieron a poner en explotación al reconocer la smithsonita en las escombreras. En 1868 se llegaron a obtener 1300 toneladas de lo que se nombraba con el nombre de calamina. La Mina Resurrección fue la primera explotada para obtener el cinc. A principios del siglo XX, varias empresas explotadoras tenían instalados a bocamina hornos de cuba para la calcinación de los minerales, aunque el principal problema era la dificultad de los transportes, que tenían que hacerse a lomos de caballerías durante un largo trayecto, y luego en carros. Durante la primera década del siglo XX fue propiedad de Constant Lejeune, domiciliado en París. Ceso su actividad en la década de los 1960.

COMO LLEGAR:

CEET, 2020: Partiendo de Linares de Mora por la A-1701 en dirección a Mosqueruela y Valdelinares, a 1.9 km se llega a un cruce de carreteras, se coge el de la izquierda, en dirección a Valdelinares y al pino de Escobon. A 2 km coger la pista de la izquierda, que esta asfaltada y que en uno 900 metros conduce al área recreativa del pino del Escobón. A partir, de aquí, en unos 10 minutos, tras cruzar el río Linares y pasar junto a un pequeño albergue, se llega a la bocamina después de zigzagear por un camino que salva la pendiente de la ladera

SITUACIÓN ACTUAL:

CEET (2020) hacen una descripción muy completa de esta explotación: Es una mina laberíntica con un recorrido de 1175 metros y 22 metros de desnivel. La mina está en buen estado, sin tener derrumbes de gran importancia. La boca de grandes dimensiones, da acceso a una amplia sala de la que parten varias galerías transitables a modo. La galería de más a la izquierda, tiene 35 metros de recorrido y acaba en un culatón. La siguiente a ésta, de unos 15 metros de longitud conecta con la principal. La siguiente, la tercera a la izquierda, es la galería principal, de unos 260 metros de recorrido ascendente. A lo largo de esta galería hay diversas galerías perpendiculares, más desarrolladas en el lado izquierdo. Las galerías están entibadas con caliza de la propia explotación, a modo de muros de contención. La galería de más a la derecha tiene 125 metros de longitud, a uno 80 metros de la boca parte de la derecha una galería perpendicular de 40 metros que termina en un culatón. A la izquierda hay dos galerías perpendiculares ascendentes que conectan con la principal. A diferencia de las demás, esta galería no está entibada y su techo es abovedado. A unos 20 metros del final, a mano izquierda se encuentra una pequeña sala, la única que se encuentra en todo el recorrido de la mina. Ya en el final, la galería se encuentra casi colmatada de escombros. No hay señales de raíles, por lo que posiblemente el mineral se sacaba al exterior mediante carretillos. Hay evidencias de uso de cartuchos de dinamita.

GEOLOGÍA:

La smithsonita se encuentra fundamentalmente rellenando bolsadas en cavidades cársticas dentro de calizas y dolomías del Cretácico, o diseminada en fisuras de caliza, producida por la alteración de esfalerita. Aparece generalmente en forma cavernosa, de color amarillento o anaranjado, con las paredes de las celdas formadas por agrupaciones compactas de microcristales redondedados desordenados. Ocasionalmente se observan formaciones botroidales con estructura interna radiada, pero tapizando superficies pequeñas. Está asociada a pequeñas masas y cristales de galena y óxidos de hierro, acompañada también por algo de cerusita e hidrocincita, Muy ocasionalmente aparece esfalerita como granos cristalinos. La mineralización primaria se formó como  un reemplazamiento estratiforme (Grandia et al., 2003)

HISTORIA:

Calvo en 2008 hace una historia de esta mina. Esta mina comenzó su actividad sobre 1850 y la ceso en la década de los 1960. Al comienzo de la explotación se extraía galena como único mineral utilizable. Se tiraba a la escombrera el carbonato que se consideraba como ganga. Además de caliza esta roca estaba compuesta por smithsonita. Como la galena era escasa, pronto dejo de explotarse hasta que se reconoció smithsonita en las escombreras.  La Mina Resurrección fue la primera explotada para obtener el cinc.  En 1868 se llegaron a obtener 1300 toneladas de lo que se nombraba con el nombre de calamina. A principios del siglo XX, varias empresas explotadoras tenían instalados a bocamina hornos de cuba para la calcinación de los minerales, aunque el principal problema era la dificultad de los transportes, que tenían que hacerse a lomos de caballerías durante un largo trayecto, y luego en carros. Durante la primera década del siglo XX fue propiedad de Constant Lejeune, domiciliado en París, quién era dueño de las minas "Suerte" y "Porvenir". Ceso su actividad en la década de los 1960

BIBLÍOGRAFIA: Calvo, 2008, 2013 /  Calvo Rebollar, M., Calvo Sevillano, G. 2022 / Grandia et al., 2003 / CEET, 2020 / MinerAtlas / Mindat
*
Cómo extraer plomo de la galena
Pinchad aquí:
***
**
*

Abril2025/Miscelánea. LA TRADICIÓN DE CANTAR LOS MAYOS

Los Mayos o el canto de los Mayos no es una tradición exclusiva de la Sierra de Albarracín, pero sí, es el lugar que mejor ha conservado esta tradición. Poco a poco se van incorporando nuevas poblaciones, no solo de Teruel sino, también, del levante español. En los años 80 (1981) del siglo XX Mª Carmen Romeo Pemán inició la recuperación sistemática de estos cantos de primavera. En la década siguiente, se comenzó en la ciudad de Teruel. Algunos pueblos como Alva del Campo siempre tuvieron los Mayos como fiesta mayor. En Miscelánea Turolense, siempre que hemos podido, hemos acudido a alguna población a escuchar y recoger los Mayos. En la actualidad es una tradición que va a más, aunque mucha gente no entienda el sentido antropológico del canto. Dejamos aquí constancia con los folletos de los años 1995, 2001 y 2013. 
*
*
***
**
*

Abril2025/Miscelánea. LOS MAYOS VUELVEN CADA AÑO EL 30 DE ABRIL CUMPLIDO

Los mayos de la sierra de Albarracín que prologó y dirigió magistralmente Mª Carmen Romeo Pemán es el libro de referencia para toda persona que quiera acometer la tarea de la inmersión, en este mundo amoroso y primaveral, que nos conduce a lo más profundo de la antropología humana. En esta ocasión presentamos la "entrada" a los Mayos de Villarejo (barrio de Terriente) que contiene alguna peculiaridad digna de mención. Es significativo los dones o frutos que se llevan a la amada: trigo, los labradores; corderos los pastores; oro, los señores y, también, naranjas que simbolizan afecto y limones, para el rechazo.
*
*
***
**
*

Abril2025/Miscelánea. PRIMAVERA CULTURAL EN TERUEL

Programa cultural de primavera en Teruel. Contiene un buen número de actos culturales en la capital. 

*

TERUEL MÁGICO

El Congreso ‘Teruel Mágico’ reunirá del 16 al 18 de mayo a especialistas y amantes del misterio y la magia

*
***
**
*

Abril2025/MIscelánea. ¡CÓMO MANTENER CONTROLADA UNA COLONIA DE GATOS !

*
*
*
***
**
*

Abril2025/Miscelánea. EL TOMILLO, UNA DE LAS PLANTAS AROMÁTICAS MÁS ABUNDANTES Y CONOCIDAS EN TERUEL

*

El tomillo común

(Thymus vulgaris)

El tomillo es una planta mediterránea que crece de forma salvaje en los campos y de la que existen más de 100 variedades diferentes. Tiene un olor penetrante y fuerte que a nadie deja indiferente.

En nuestra gastronomía es una de las hierbas más comunes, usada sola o en combinación con otras plantas, y aromatiza guisos (sobre todo los cocinados con vino), potajes, carnes de caza, pescados, verduras, huevos, sopas y salsas.

Se suele utilizar para aromatizar aceites y vinagres, algunos quesos e incluso postres de frutas (usado en pequeña cantidad)

*

Crece en suelos áridos y pobres, y bien drenados (que sean arenosos, pedregosos o rocosos), con una exposición considerable a la luz solar, y capaz de soportar bien las sequías. En Teruel, el tomillo crece espontáneamente y, cuando se dan las condiciones idóneas mencionadas, se expande de forma abundante dominando el paisaje y formando «tomillares».

*

*
*
***
**
*