Vistas de página en total

jueves, 20 de marzo de 2025

Marzo2025/Miscelánea. REUNIMOS AQUÍ ALGUNAS POESÍAS DE LAS ESCURSIONES HECHAS A DISTINTOS PUNTOS DE LA PROVINCIA POR EL GRUPO APELLIDADO: "LOS GACHEROS"

 ANTOLOGÍA DE POESDÍAS GACHERAS

PARA CONMEMORAR EL DÍA DE LA POESIA

*****

POESIA DEDICADA AL GACHERO FABIÁN ESCUDER

*

SAN FABIÁN, PAPA

(Patrono de los Gacheros)

*

En la ribera l´Alfambra,   blincan más de mil añadas,

entre zaicas, caballones,   vertederas,  alambradas;

arreándole a los perros  y escodando sargantanas,

se criaba un zagalote  lambrotón y balarrasa.

Al nacer lo bautizaron   con el nombre de Fabián,

 era abezau a la teta   y a mojar huevos con pan.

Ayudaba al cura en misa,   le tocaba las campanas,

luego, subiendo a la torre,   en  los nidos escarzaba.

Preocupado estaba el mósen,   no se acertaba a explicar,

con tan hermosas palomas,   con tan lindo palomar,

quién pudiera a su excelencia    allí..., los güegos tocar.

Ante el ara del altar   un domingo de mañana,

revestido  para misa   quiso al zagal escrutar.

Con palabras zalameras    halagó su voluntad,

a que digas te conmino, ¡tengamos la fiesta en paz!,

todo yo te lo perdono   si me dices la verdad:

¿quién..., huevos de mis palomas,  se zampa pa merendar?

¿quién le priva a este parróco   de su más dulce manjar?

Fabián estaba temblando    garras  abajo ya van

las gachas que como siempre    tomaba para almorzar.

En esto que una paloma   en su hombro fue a posar

y dijo muy firme el crío:    ¡de mí os habréis de fiar!,

esta paloma que al hombro   ahora acaba de posar,

es la causante del daño    que vos podáis lamentar.

Viendo el pobre animalico   en peligro su nidal

pensó en llevarse los huevos,    al alto de Corbalán.

 Al ver el cura de Orrios,   respuesta tan singular,

sintió que las almorranas   ahora le iban a estallar,

mas, como estaban delante   y a punto de consagrar,

le dijo por lo bajico,   que nadie fuera a escuchar:

si sigues con esas chanzas   a Papa tu llegarás.

***

REENCUENTRO CON MÍO CID CON LOS GACHEROS EN CELFA LA DEL CANAL

*

Ya eran pasados cinco años  desde que el Cid se tornó

A las tierras de Castilla  dejando atrás Aragón,

Cuando le dijo a Jimena,  amor de mi corazón,

Debo dejarte este martes    pues tengo una obligación,

Una deuda contraída,  en las tierras del jamón.

Crida he mandado clavar   en los chopos de Aragón

Para que todos Gacheros   acudan sin remisión

Celfa la del Canal    que hay quinquenal reunión.

Allí llegaron corceles    de toda marca y color

Con las gualdrapas pulidas,   mas relucientes que el sol.

Portando de sobrevestes   lindos paños de algodón

Y cubriéndose la calva    por mor de su pundonor.

Al comenzar la comida   ya tuvo la sensación

De que sus huestes tenían    tristeza de corazón.

¿Qué tienen mis camaradas,  mis guerreros de Aragón?

Los que al entrar en  batalla   me llenaban de emoción.

¿Por qué ese rostro tan triste  decid la preocupación?

Son acaso los dineros    que Lamban os requisó

Al dejar por herederos   a vuestros hijos, ¡¡¡por Dios!!!

Decidme ahora la causa,   decidme  vuestra razón,

Para que empuñe a Tizona    que ya arde mi corazón.

Allí hablara Espallargas   santo de mi devoción

Al que tengo en mi hornacina, justo detrás del velón.

No te enojes Mío Cid   no te enojes sin razón

Que los males que tenemos   tienen mala solución.

A casi todos nosotros    nos “baila” ya la tensión

ahora sube, ahora baja    sin encontrar la razón.

Si nos ves por los rincones  meando sin ton ni son

Es por culpa la “prostáta”    que te obliga a la micción.

A unos les duele el “libiano”,   hay  piedras en el riñón

Y, un Marcial martirizado,  con mucho dolor de ancón.

La vista ya va “cansada”    Ramón no oye ni  pon

Y de aquellos caballeros:   duros, templados al sol,

No queda por estas tierras   ni por todo su redol

Un caballero con dientes   para comerse un jamón.

¡Allí hablara el buen Cid!   Ya oiréis lo que contó:

No creáis que por mis tierras   la cosa pinta mejor

Pues, tras meter los dineros   que gané con mi tesón

Cuando conquisté Valencia,  en los planes de pensión,

Ahora..., me llaman de Hacienda    para hacerme revisión.

La Jimena se divorcia,   se va a Sebastopol,

Con uno de esos de Bankia   que posee un “tarjetón”

Y que maneja el dinero   como el que bebe en porrón.

*

EXORDIO FINAL

No os quejéis mis caballeros,  templad el ánimo pues,

Aún nos queda por ganar,   si ponemos corazón,

La batalla más hermosa   y en la que nadie perdió.

La batalla de que os hablo    es la del PUNDONOR.

***

LOS GACHEROS VISITAN LA FUENTE  HORTALEZA EN ALDEHUELA

*

Gacheros los mis Gacheros,     los que dais tanto trabajo

a dueñas y guisanderas       pues, coméis como jabatos.

Los que radéis la sartén     y bien rebañáis el plato.

Los que jaláis como buitres:    vosotros, de vuelo bajo,

que aprendisteis a escribir     con el “Alpino en la mano.

Al llegar a la Aldehuela     mirad a siniestra mano

y sobre el cartel del pueblo    veréis un cuervo posado.

Preguntad habréis por Luis   ese logopeda humano

que da de comer al cuervo    y  defiende con su brazo.

Por un camino batido,     entre peñas,  ondulado,

coronado de sabinas;    pinos, robles… monte bajo,

habréis de llegas a escape   a la fuente que buscamos.

Si al llegar a la Hortaleza    un pájaro se ha posado

sobre un caño de agua clara     y es un cuervo el emplumado,

seguro que dicha fuente,    ahora, ya habéis encontrado.

Gacheros los mis Gacheros, los que coméis con la mano

los tronchos de longaniza   y las tajadas de magro.

Sabed que aquestos lugares,   no se empuercan, ¡son sagrados!

y habéis de dejarlos luego,   cual  patena de milagro.

Pues la fuente es un regalo    que el Creador  ha donado

a todos los caballeros     que me son encomendados.

***

¡POR MIS BOTAS GACHERAS!

*

Estaba  yo más contento

que un gato con un pescao,

cuando este jueves pasado

me´n tornaba del mercao.

*

Llevaba a cuestas un fardo

con lo que había comprao,

en el puesto del  Mariano

que lleva muy buen calzao.

*

¡Cómprate  botas potentes!

me habían encomendao,

que pa el día veinticinco

tendremos todo nevao.

*

Nada más llegar a casa

y,  tras haberlas probao,

mensajeé a los Gacheros:

mia que guapas m´han quedao”.

*

Cuál no sería mi asombro,

¡me dejaron jorobao!

al  decirme  “Morenín”

lo que habían alcordao.

*

Si el miércoles la Gachada,

con ellos has alcordao,

que sepas que la suspenden

porque el suelo está embarrao.

*

¿Quién es ese tan agudo?

¿Quién es ese espabilao?

¿Quién me hace tirar las botas

a lo alto del tejao?

*

Paquito el de Villafranca,

paice ser  que lo ha pensao,

tras rascarse bien el coco

con tenedor oxidao.

*

¡Malhaya los malandrines!

¡Malhaya los jilocanos!

¡Malhaya quien me desluce

las botas que me  he comprao!

***


CITA GACHERA
*

Ya cabalgan los Gacheros    ya  tornan a sus lifaras.

Han metido en sus zamarras   sus cuchillos y navajas,

han mudado sus camisas   y acuchillado  las barbas.

El veinticinco de enero    mes de fríos y nevadas

tienen cita inexcusable   abandonando a sus damas.

Será en el bar de Las Viñas,    a las nueve la mañana.

Con el caballo alazán     con tordillo o burra parda,

acudirán presurosos     a donde Alonso les manda.

De camino a El Pedregal     el de “ojos claros” aguarda

pues, los güellos de su cara,    ya no supuran miasmas.

De Calamocha vendrá     el que canta en las veladas

el que, al empinar el codo,     le´n torna roya la cara.

De la parte del Alfambra    plega muy buena parvada

de caballeros Gacheros,    a comer a pico y pala.

En Monrial son avisados    que llega la cabalgada:

que aticen bien esa lumbre,    ¡cargarla de buenas brasas!,

y que llenen los espedos    de longanizas a manta,

que  preparen buenas botas    y no escondan la tenajas

que ya llegan los Gacheros...    a comer  güegos con magras.

***

VEINTISEIS DE OCTUBRE

A las nueve treinta justas

llegaron al Japinés

pues la lifara se daba

allá por Tramacastiel.

*

EL VIAJE

La salida fue inmediata,

camino van del Rincón,

cuando uno de los Gachero

Mercedes pidió al Señor.

*

EL SEÑOR OTORGA

A vosotros, hijos míos,

a todos os quiero igual,

pero quiero dar Mercedes

al bueno de mi Marcial.

*

EL MENÚ

Siendo las doce tocadas

de una mañana otoñal,

sentadas, catorce bocas,

gachas fueron a tomar.

*

UNA FELICIDAD QUE EMBORRACHA

Feliz estaba el Gachero

comiendo "tronchos" con pan

y empinando arriba el codo:

buenos tragos se fue a echar.

*

EL ALBÉITAR

Traspuesto quedó en la mesa,

luego vino el albéitar,

pa ver que al animalico

nada le fuera a pasar.

*

EL DESPERTAR

Tras roncar como un tocino

y rascarse el costillar,

abrió los ojos y dijo:

¡aquí no ha pasado, na!

*

ESMELIQUE

Allí comenzó la fiesta.

Allí comenzó el cantar.

Allí se llamó feliz

el que con Mercedes va.


*

RITO DE LA GANCHADA

*

La mano del caballero    que nació en el altiplano,

se extienda sobre la mesa   como el sol en el verano.

Esta es la primer ganchada,   con ella nos persignamos.

¡ Qué se levanten las copas     y comienze el zafarrancho.

****

QUE ESTABLECE LA MANERA Y ORDEN DE SENTARSE A LA MESA

*

DEL ORDEN PREFERENTE EN LA MESA

Siéntense los caballeros,   siéntense los convidados,

por el orden preferente     en que fueron avisados.

Los que más fortuna tienen,    hoy nos hagan de criados.

Los que tengo por amigos    yo pondré a mi diestra mano

y aquellos que me afrentaron,   ténganse por perdonados.

***

EL VERDADERO ORIGEN DE LOS CORPORALES DE DAROCA

Con veinticuatro Gacheros,     los veinticuatro de fama

 todos ellos de Aragón    todos con muy buena gana,  

pobló  Jaime de Aragón     tras batirse de mañana

la hoy, famosa Luchente,     que un monasterio engalana.

Una vez reconquistada    hizo el rey una lifara

y los gacheros pidieron   su permiso para armarla.

Veinticuatro cestos llenos   de buena, de blanca masa

consagraron en la ermita   sobre un cerro recostada.

Bien liada en los calderos   y sobre el cobre dorada

la sacaron a la mesa   con enxundias valencianas.

Comió el rey, comió el de Híjar,    también comió la canalla*

y las sobras, mandó el rey,   que a Daroca encaminaran.

En una burra peluda    y más vieja que la tana

 los gacheros, diligentes,  cargaron aquella masa.

Tras noches de oscura luna   y días de dura marcha

llegaron a la ciudad    en la que las ocas cantan.

Al entrar por el portal   la burra entregó su alma

y al recostarse de lado    dejó las gachas chafadas.

Los darocenses miraron    con caras estupefactas

unas hostias como panes   por el suelo derramadas.

Acudieron las señora    y acudieron las criadas

con los refajos  subidos  encima de las enaguas.

Replegaron el maná   que la burra les dejara,

mas el cura amonestó    a toda mujer honrada:

que las gachas no tocaran…   que eran hostias consagradas.

***

QUE TRATA DEL TANTO MONTA, DEL CÓMO TE LO MONTAS Y DE LO QUE HAY QUE HACER PARA EVITAR SUDAR EN LAS SIESTAS.

( Pijama, botija y orinal)

***

APOLOGÍA DE LA SIESTA

*

Al buen gachero, Miguel,

con la siesta ya soñaba

al sentir como los párpados

desde el alto le  bajaban

y caían como losas

de travertino labradas.

De esas que los barreneros

arrancan sobre Villalba

en los días de tormenta

para no meter alarma.

Aún iba por la primera

de las tres tandas de gachas

cuando, con muy buen criterio

va y abandona la tabla.

Los gacheros que notamos

  ausencia tan prolongada

temimos por un empacho

o una buena zalagarda.

Desplegados en falange

por esa val del Alfambra

donde labraron los moros

la huerta Nueva nombrada,

escrutamos en las zaicas,

en ribazos, en choperas

y a revueltas con las zarzas.

Cuando ya desesperados

pensamos en dar la alarma…

debajo de una noguera
nos topamos con la masa
de un Corpus Cristi yacente:

dormido, feliz y en calma.

Como un dios crucificado,

que cruz al suelo tumbara,

en una mano un botijo,

en la otra, tres hojas* cortadas.

Allí habló el buen gachero,

aquel de la barba cana,

aquel que pasó el verano

a la sombra de una parra:

¡Señores!, no le molesten,

no le molesten por nada:

que  debajo la noguera

verán que bien se la casca.

****

* Si duermes o reposas debajo de una noguera debes cortar, antes, tres hojas de la misma

***

DEL ENCUENTRO QUE LOS GACHEROS

TUVIERON CON EL MENDIGO

*

Unos a lomos de bayo

otros, montan alazán,

ninguno monta zaíno

ni burra de Afganistán.

*

Todos son de porte noble

de rostro, son bermellón.

Visten armiños de El Pobo

albarcas de Cucalón.

*

La ruta de Valacloche

en razia van a arrasar

y a los moros que trovaren

las Gachas harán pagar.

*

A mitad de la jornada

a un pobre van a encontrar.

Él les demanda limosna

ellos, bien la quieren dar.

*

Por Dios santo de los cielos,

por la Santa Caridad,

por los pecados del mundo

¡dadme una hogaza de pan!

*

Los caballeros preguntan

cómo se llama el truhán.

Cómo tiene la osadía

de a un Gachero interpelar.

*

Jesús Cuesta he por nombre,

de la villa de Tergüel,

y ando por estos caminos

desmayado ya, y sin fe.

*

Le demanda el caballero

que gachas probó en Caudé,

si le agrada ir a la mesa

con todos los que aquí ve.

*

Así  respondiera el pobre

y así diera esta razón:

por un puñado de Gachas

bien regadas del porrón

con su ajoaceite, tajadas,

lomo, costilla, jamón.

Su longaniza de Pascua,

güeñas, un buen morcillón,

asaduras de los bajos

y luego un gran zancarrón,

caminara yo más leguas

que hay de Melilla a Saldón.

*

Con tan altas cualidades

el de Orrios remató:

quedas nombrado Gachero

de la Orden del Perol.

***


POR LA SANACIÓN DE DOS GACHEROS

(Votaciones el 24 de mayo. Recordamos a San Voto y Félix, hermanos zaragozanos, que llegaron a la santidad a través de una vida de eremitas.)

*

Túnica de terciopelo,   pasamanería de oro,

los pies llagados arrastran    desnudos sobre los lodos.

Por el barranco de Ligros  caminan codo con codo

dejando quemar sus plantas   de las brasas, los rescoldos.

Atraviesan los collados,  los pinares de rodeno,

los verdes prados floridos   donde bien pastan los corzos.

Cargan sobre sus espaldas   bajo el azul de los cielos

una corona de espinas,    una cruz de frío acero,

buscando con la mirada,   con amargo desespero,

el cobijo de una roca    o un Gólgota de rodeno.

Cuando acaba la jornada   y el sol traspone el otero

descansan sobre la aliaga,   comen del amargo berro.

Con dolor pasan los días   amargos de los inviernos

buscando en su sacrificio,   el consuelo del Eterno:

el dulce elixir que sana    o el amargor del veneno.

Ni la bastedad del pino,   ni la fiereza del cierzo,

logra hacer mella en su empeño,   desviar su rumbo cierto:

que aquel de los dos gacheros   que suba al cerro primero

y clave sobre la roca,     con la fuerza de un guerrero,

la cruz que portan al hombro     donde Jesús quedó yerto,

glorificará su cuerpo     y verá fluir de dentro

rayos de fresca verdura    que salud darán al cuerpo.

Con la ayuda del Arcángel,     comandante de los cielos,

que es jefe de las milicias    que dominan el averno:

toma Miguel delantera,     ya ve cerca aquel otero.

 Siente Jesús desespero   y  demanda a su tocayo

   que reina sobre los cielos,   le conceda aquel apoyo

tan vital,  tan verdadero,     para llegar él, el primero.

En la Peña Botadera     Dios y Arcángel se han citado

a resolver el litigio      un diecinueve de marzo.

Tras secretas conferencia,    dilaciones y otros actos,

acuerdan sobre este asunto  que,    un veinticuatro de mayo,

Para evitar más disputas: voten ¡ya! todos los Santos.

***

INFORME FATAL

*

EL ERROR

Una mañana de abril

después de bien almorzados,

a la puerta un  hospital,

llegan Jesús y Mariano.

*

Llevaban en sendos botes,

de cristal etiquetado,

una porción regular

del líquido miccionado.

*

Nadie sabe a ciencia cierta

si fue por error humano

o fuera  equivocación,

el cambio de etiquetado.

*

Y al recoger los informes

a Mariano sacan sano,

de Jesús dice el papel:

que va cuajao de gusanos.

*

Aquí veréis la llantina,

el dolor en el costado,

las lágrimas en los ojos…

los espasmos en las manos.

*

Túnica  púrpura viste

cruz al hombro se ha cargado:

delante va un lazarillo

con campanico en la mano.

*

Se anuncia por los caminos

por sendas y por vedados,

un hombre, un ecce homo,

va rendido y acabado.

*

Cargado va con el peso

de sus dos grandes pecados:

los pasteles de Muñoz

y el chocolate almendrado.

****

SE ACLARA EL INFORME

Correspondencia recibe

a la siguiente semana

del hospital susodicho,

en una carta sellada.

*

Disculpas y mil perdones

se dan por adelantados

la culpa, seguro, ha sido

un cruce en ordenadores.

*

Los resultados señores,

han salido de otra traza:

ahora el jodido es Mariano;

que a Jesús, nada lo mata.

*

Por razón de los errores

de este estúpido ordenata,

los que ayer eran amigos

no se cruzan la palabra.

****

El caso paso en Teruel

a tres días de San Jorge,

 año de dos mil y quince,

reinando aún, los Borbones.

***

CITA GACHERA EN TORMÓN

*

Dos hermosas señoritas

descansando en el salón,

con las manos en el piano

tocaban, un rigodón.

*

Se rumorea en la plaza,

...comentan en el frontón:

pues… dicen que los Gacheros

marchan en esta ocasión,

a veinticinco de marzo,

por las tierras de Tormón.

*

Señor que desasosiego.

¡Válgame la turbación!

Sólo con sentir su nombre

ya me entra palpitación.

*

Por cuál de esos caballeros

se inclina tu condición.

Por cuál, de esos truhanes,

has perdido la razón.

*

Quién de esos sinvergüenzas

ha entrado en tu habitación

y con palabras mendaces

te ha robado el corazón.

*

¿Es apuesto el caballero?

¿Tiene dinero y blasón?

¿Ganó fama en la batalla

o sólo es un gran glotón?

*

Sólo sé que por la noche,

ya subido a mi balcón,

bien cargadito de Cialis

golpeó… porrón, pon pon.

*

La ventana abrí inocente,

 entró al igual que Sansón,

arrasando con los muebles

y arrastrándome al colchón.

*

Levantándome la sayas,

comenzó sin compasión,

con un zurriago mediano,

a da-me sin ton ni son.

*

Al poco yo ya entendía,

sin gota preocupación,

que no venía a matarme

ni a arrancarme el corazón.

*
Primero sacó una crema

que extendió sin tasación:

justico desde el tozuelo,

hasta la punta el talón.

*

Comenzó a darme zurricas

y a magria-me el corvejón,

dejando que me pusiera

más royica que un tizón.

*

Cuando yo ya presumía

que acababa la función,

se vistió de praticante

y me puso una inyición.

*

Al sentirme, ¡tan feliz!,

entré en consideración

que, si volviera otra noche,

tendría abierto el balcón.

*

Ahora siento al acostarme

comezón y desazón, 

hormiguicas por las garras

y... ganas de otra función.

*

Si ese brozas de Gachero

se marcha para Tormón,

a mí me deja a dos velas

y tocando el rigodón.

***

ROMANCE DE LA JURA QUE TOMARON LOS GACHEROS AL REY FABIANUS I  EL LARDARIUS (1)

*

Pasan el puerto Escoriolo,    van de Castelfrío al llano,

 los dueños del altiplano    llegan a uña de caballo.

Sobre sus honrados hombros   la simiente de los años,

sobre sus regias cabezas,   nieve blanca se ha posado.

Abrevan en el Alfambra   oro que en Gúdar fue manto

de puro cristal de nieve,  derretido sobre el prado.

Al pisar el verde valle,   de viejos pobos colmado,

 negras aves carroñeras   sobre el pendón se han posado;

 mientras, negros nubarrones    por el siniestro costado

presagian fiera tormenta,   fiera traición del hermano.

Y en Orrios, junto al peirón,   do los cuervos hacen guano,

gacheros al rey glotón    le conjuran por su mano:

por Dios nos digas Fabianus   y por Él te conjuramos,

si fuiste o consentiste   en la muerte del marrano.


*

Las JURAS eran tan prietas   que al rey han acongojado;

sobre el mondongo de un puerco   y un caldero de libianos:

villanos te maten rey,   villanos, que no hijosdalgos,

de los campos de Visiedo,   que no sean jilocanos;

métante de zurriagazos   hasta dejarte doblado,

 sáquente los higadillos  y también el esquinazo

si no dices la verdad      de lo que te es preguntado:

¿Quién, lomos y costillares,   del gorrino se ha zampado?.

*

Jurado allí había el rey,   que en tal nunca se ha hallado,

pero allí hablara el de Orrios     malamente y enojado:

muy mal me queréis gacheros,   muy mal me habéis conjurado;

mas si hoy me tomáis la jura,   mañana lameréis mi mano.

Por comer carne de puerco   nos tienen por muy honrados,

la comieron nuestros padres   hasta el San Antón pasado.

Fuera de aquí los gacheros,   triperos más que probados,

no volváis por el Alfambra   desde este día en un año.

Plácenos dijeron ellos,   plácenos, de muy buen grado,

por ser la primera cosa   que mandas en tu reinado.

*

Ya  parten los lifareros,  ¡la despensa han desolado!,

son dieciséis los gacheros,   todos eran jubilados,

todos son hombres barbudos,   todos portan pelo cano;

todos con móvil en puño   y el cargador en la mano,

ninguno lleva ya agenda,   con cintas de royo pardo;

donde llegan los gacheros   dejan las trancas temblando.

*

(1)Tocinero.

CITA GACHERA


Fecha, 28 de enero,    de Aquino, Santo Tomás.

La esposa dice a Vicente:   “¡cuidado con el Cebrián!”…

Con la ingesta del orujo,    con los vinos y el champán,

de cerveza y de vermut    procura, nunca abusar.

No comas mucho del cerdo,    las gachas no has de catar,

escabeches y fritangas,   sabes que has de despreciar.

El aceite y el vinagre    con tiento tu tomarás.

*

Quede tranquila mi esposa,   ¡tranquila quedes, mujer!

todo cuanto me aconsejas   muy fiel yo lo cumpliré.

Al despedirse en la puerta    un beso le lanzó él,

era un beso traicionero,  que aún resuena en el Carrel.

*

Restaurante, Casa Pepe.   De Jacinto fuera el Mas.

En la mesas las viandas     bien colocadas están.

Los aires vienen del monte   las aguas al mar se irán

y a los gacheros  las tripas,   comienzan a ronronear.

*

Siéntense los caballeros,   siéntense los convidados,

por el orden preferente     en que fueron avisados.

Los que más fortuna tienen,    hoy nos hagan de criados.

Los que tengo por amigos    yo pondré a mi diestra mano

y aquellos que me afrentaron,   ténganse por perdonados.  

*


RITO DE LA GANCHADA

*

La mano del caballero    que nació en el altiplano,

se extiende sobre la mesa   como el sol en el verano.

En la primera ganchada,   muchos se están persignando,

otros, levantan la copa     y comienza... el zafarrancho.

*

No quisiera molestarlos,    ni tampoco importunarlos,

pues, comen como leones    y beben como avutardos.

Así que, queden tranquilos,  que nadie va a señalarlos,

mas, cuando lleguen los postres,  volveremos a encontrarnos.

***

EL CID CONVOCA A SUS HUESTES EN MAS DE JACINTO

*

Diecisiete caballeros   diecisiete hijosdalgos,

todos buenos luchadores,   todos yantan con remango.

Sin tardanza  y sin sosiego,   el El Cid los ha convocado

para el 28 de enero   según se había acordado.

La noticia del encuentro   sayones van pregonando:

unos corren el Alfambra,  van por Jiloca otros tantos,

por sierras…, por altiplanos…, grandes voces iban dando.

Que allá en el Mas de Jacinto,   ese día y sin descanso

acudan a toda prisa,   a lomos de sus caballos,

 pues las dueñas del lugar   las gachas van preparando.

Todos dejan sus haciendas, todos dejan sus ganados:

a sus mujeres e hijos    los dan por abandonados,

que para llenar la andorga,   sin falta son convocados.

De Tramacastiel los gritos   muy fuertes ya van llegando,

que en aquel castillo habita    buen caballero esforzado.

Fuera el primero en llegar,    Guillermo el Adelantado.

¡Albricias tengas Guillermo!  ¡Albricias mi bien amado!

Si turrón fuera Valencia    ya te la habrías zampado.

Luego llegó Barrachina,   Aurelio y Vicente Amo:

 comen como tres leones  y  eructan, como villanos.

Sin tardar llega un Señor   montando  caballo Blanco

con dos capones al cuello   y con la bota empinando.

Desde un pequeño tozal   el buen Cid está oteando

la llegada de Martínez,  su más esforzado brazo,

por ver si trae "escudero"  los ojos se está frotando,

cuando ya cerca lo tiene   le ve a la grupa un venado.

¡Alegráronse sus ojos   las manos, se está frotado!

La lifara que le espera   cumpliría a cien cristianos.

De todos los caballeros,  de todos que están llegando,

el de más fino yantar   por la puerta está asomando,

la flor de los caballeros,   el dueño de un marquesado,

el que de un solo mordisco  arranca el muslo de un pavo.

Y llegó otro  caballero,  aquel de los ojos claros,

el que al llegar, el buen Cid,   a solas quiso abrazarlo.

¿Qué me traes de Ojos Negros?  ¿Qué me trae el de ojos claros?

Un cuelgo de perdiganas,   una pierna de somarro,

longaniza de Monreal   y este queso bien curado.

Ya se sientan junto al fuego,   del peto se han despojado,

empinan firmes el codo   con el cuchillo afilado.

Esperan con impaciencia   a los que aún no han llegado

PacoFabiánEspallargas,   Benjamín el Colorado,

Mío Cid también demanda    por Santiago el Esforzado

y para Lázaro  aparta,   el mejor de los bocados.
De los Berenguer, Ramón,   otra vez se ha escusado,
que es amigo del ayuno    y darle vueltas al tarro

***
HACE SU ENTRADA EL SEÑOR DEL ALTIPLANO

En el oscuro silencio    que precede a la tronada

se oyeron tres duros golpes,    rotundos como la plata.
No son golpes de bastón,   ni golpea con la espada:
son los golpes de ese miembro    que le ha dado tanta fama.

Con tan marcial armadura,  ¿quién  viene a darnos la lata?

- se pregunta Mío Cid,   se pregunta la gachada -.

La cosa no es muy difícil    bien se alcanza  adivinarla:

el Señor del Altiplano,  acaba de hacer su entrada.

Sobre el centro de la tabla,   chorreándole las barbas,

arroja sendos perniles    y dos blancos pa tajadas.

***

EL CID EXHORTA EN VANO A SUS VASALLOS

Despojose El Cid del yelmo,   a todos miró muy fijo,

y dijo con voz muy tierna    que todos eran sus hijos.

¡Comed, comed, sin medida!  Luego, hablando fue prolijo:

les advirtió de estrecheces  que habrá carencias, les dijo,

y puede que las pensiones  no alcancen ni para un higo.

En ésta ya estaban todos   masticando a dos carrillos,

agarrando con las zarpas   longanizas y chorizos,

escupiendo pal costau   y empinando del buen vino.

Viendo pues, El Mío Cid,   el romance sin sentido

pidió su plato de gachas    y se puso... como el quico. 

*******
****
**
*
PER ABBAT  DICE:
"El romance os fue leído.
¡Dadnos, pues, vasos de vino!
Si es que no tenéis dineros,
llevad prendas al empeño,
y lo que os den ¡a beberlo!"
*