EL BANCO DE ESPAÑA PAGARÁ AL PORTADOR 100 PESETAS
Madrid, 15 de julio de 1907
*
Este es un billete normal, de circulación en toda España, está firmado por el gobernador del Banco de España, por el interventor y el cajero. Todo es normal y sin embargo guarda en sí, un secreto. Este billete no se imprimió en la Real Fábrica de Moneda y Timbre de España. Se imprimió en Londres (Reino Unido). Si la Real Fabrica de Moneda de España era, (con un larguísima tradición y siendo el "real de a ocho" la moneda más solida en el mundo durante tres siglos), totalmente solvente y capaz de emitir moneda, por qué tenían que imprimirse los billetes en Londres???
Cuando nace el banco moderno crea su capital con el ahorro popular. En esta época de industrialización, ya no es el banquero el que arriesga su dinero. Se abren las cartillas de ahorro y el trabajador deposita allí su dinero. Con este capital popular (de ahí el termino capitalismo, acumulación de capital en pocas manos) el banco lo invierte y paga a cada depositario de sus ahorros los intereses de su depósito.
¿Pero qué pasa cuando el banco necesita más dinero? Si el banco necesita más dinero para hacer una inversión, en este caso nos situamos a principios del siglo XX, hay que hacer fábricas azucareras, por ejemplo. Entonces el Banco de España le dice al Banco de Aragón (por ejemplo) no puedo darte dinero, pero sí darte inflación. En ese momento el Banco de Aragón se hace un banco EMISOR de moneda. En función de la capitalización del banco, el Banco central le permite emitir moneda por el 5, 7, o 10 % de sus depósitos (inflación). Imaginemos que un banco tiene depositado por valor de 100 y el Banco de España le autoriza a emitir moneda por el 20% de 100, 500 o 1.000, etc.
El banco (en este caso el Banco de Aragón) se va a Londres con las planchas (que le presta el Banco de España) y en la compañía, Bradbury Wilkinson & Company Ltd. Londres, le imprimen los billetes que quiere. Y, asunto resuelto.
En esta época se podía recurrir a la inflación con facilidad porque el consumo era bajo y repercutía poco en la población, hoy día sería un suicidio económico.
El caso de la Banca Garzarán es particular y muestra la estructura económica de la provincia. En Teruel no había suficiente (en términos generales) ahorro popular, el banco se dedicaba a adelantar los pagos de los mineros. Cuando aparecen las transferencias, el banco cierra ya no tiene sentido seguir abierto. Es el ejemplo palpable y la razón por la que la provincia de Teruel no pasó de la ARTESANÍA a la INDUSTRIALIZACIÓN. Esto acarreó un atraso económico que todavía padecemos. Para comprender el fenómeno del empobrecimiento de la provincia basta leer el libro de Antonio Peiró Arroyo, "Tiempo de industria. Las tierras altas turolenses, de la riqueza a la despoblación".
*
En el billete puede leerse: Bradbury Wilkinson & Company Ltd. Londres
*
En la parte inferior del billete lleva impreso el nombre de la empresa privada que fabricaba billetes en Londres para muchas partes del mundo y para muchos estados y particulares como es el caso de España.
*
Muchos estados recurrían a las prensas inglesas: Sello de México, Centenario de la Independencia, 1910, fecha de primera emisión, impreso por Bradbury Wilkinson and Company, clasificado según el Catálogo Scott 2009 A44 Vol. 4, pág. 895 y según la colección filatélica mexicana. Copia escaneada de la colección filatélica de la familia Fonseca Padilla, Jalisco, México
***
**
*
**
*