Vistas de página en total

martes, 27 de febrero de 2018

Febrero2018/Miscelánea. HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO Y MARÍA SANTÍSIMA DEL ROSARIO

*
*
*
*
*
*
Historia de la Hermandad
 Para ahondar en la historia de esta cofradía turolense, de túnica y capuchón morado con cíngulo amarillo y medalla con la efigie de Jesús Nazareno, hay que retrotraerse a la época del rey Jaime I el Conquistador (1213-1276). Esto no significa que ya existiera como tal cofradía, pero sí existen indicios documentales que vienen a dar muestra de una devoción existente en la, entonces todavía, villa de Teruel.
    Jesús Nazareno  El año 1218, en Barcelona, Jaime I autoriza, a San Raimundo de Peñafort y a San Pedro Nolasco, la creación de la Orden de los Mercedarios. Les indica pueden extenderse por lugares importantes de la Corona de Aragón con el fin de redimir cautivos, ocuparse de los enfermos y menesterosos, a la vez que defender la fe católica. Teruel, en aquellos instantes en la frontera con el Islam y en plena Reconquista, es área clave para que se puedan realizar estas misiones. Los mercedarios construyen, en el límite del Arrabal turolense, el Monasterio de la Bienaventurada Virgen María, -nombre con que se documenta en el siglo XIV- sobre cuya traza en el siglo XVI se levantará la primitiva iglesia de la Merced.
Si seguimos al P. Faci, en su obra de 1739, Aragón, Reino de Cristo y Dote de María Santísima, se documenta la existencia de una Imagen en la Iglesia de la Merced de Teruel, llamada vulgarmente el Santo Paso, y “es una imagen que lleva la Cruz a cuestas, de estatura perfectísima, su rostro devotísimo y convida a todos a que le ayuden a llevar tan pesada carga”. En dicha obra se inserta una tradición por la que Jaime I de Aragón regaló la imagen del Santo Paso, a quien se dirigió un bandido huyendo de la Justicia que le perseguía. Vino a Teruel, a casa del clérigo racionero Gabriel Martínez, quien le llevó ante la presencia del Santo Paso. Éste habló palabras de Vida Eterna, despertando en él el arrepentimiento y la consiguiente penitencia.
      De la época del Renacimiento y del Barroco, amparados en las severas normativas contrarreformistas del Concilio de Trento, que animan y excitan los impulsos más profundos de religiosidad pública, no tenemos noticias documentadas de la vida de esta cofradía. Sí podemos suponer que su espíritu y su imagen andarían en las procesiones que invaden las calles como antítesis y efectismo dramático ante la fría severidad de las ideas luteranas, pues se conoce el hecho que las procesiones salían desde la iglesia de la Santísima Trinidad, en la hoy plaza del Seminario y desde la Iglesia de la Merced.
      Los decretos reformistas de año 1770 del Conde de Aranda frenaron el crecimiento de hermandades y cofradías, siendo algunas abolidas por la creencia ideológica-política del Gobierno de que el culto, procesiones y veneración religiosa generaban exagerados gastos que ocasionaban una rémora para el desarrollo industrial de España.Jesus Nazarenos
En Teruel la Guerra de la Independencia supuso la suspensión de las procesiones de Semana Santa y, cuando se reanudan en 1814, los desfiles se inician en la Iglesia del Prior del Capítulo General de Racioneros, sustituyendo a las Iglesias de la Santísima Trinidad y de la Merced, deterioradas por la Guerra.
      No todos los años del siglo XIX se pueden celebrar procesiones: la Revolución burguesa con la obligatoria secularización de religiosos y sus cíclicas desamortizaciones, las tendencias anticlericales de los gobiernos liberales y la Ia República aletargan la vida de las cofradías. En 1877 y el fin del siglo, con la Restauración Borbónica, llega un resurgimiento de la vida procesional de la Semana Santa.
 Virgen del RosarioEn Teruel se viven unos años de esplendor religioso. Las citas periodísticas de la prensa local (El Turolense, del 25 de marzo de 1877 y del 14 de abril de 1889; El Ferrocarril del 24 de abril de 1886; El Eco de Teruel del 3 de abril de 1887; El Heraldo de Teruel del 17 de abril de 1887 y del Martes de Pascua de 1888; El Correo de Teruel de Marzo de 1888; El Diario de Teruel de 1 de abril de 1904) se hacen eco de esa vivacidad religiosa con la participación de piquetes de la Guardia Civil a caballo y el Ayuntamiento bajo mazas e, incluso, el año 1904 un piquete de Infantería.
      Esas noticias periodísticas refieren, incluso, el orden de colocación en los desfiles de las hermandades: LaSangre de Cristo y de la Virgen de la Villa Vieja, la del Huerto, la de la Columna, la de Jesús Nazareno o del Santo Paso de la Merced junto con una imagen del Cristo de la misma iglesia de la Merced, la del Sepulcro y la de la Soledad, que saliendo de la iglesia del Prior, desde 1896, acuden a la Plaza del Mercado (Plaza del Torico), siguen por el Tozal, calle Rubio, Plaza de la Libertad (Plaza de la Marquesa), Calle de Francisco Piquer, Calle del 3 de Julio (22 de Febrero), Plaza de Pérez Prado (Plaza del Seminario), calle de los Amantes, Plaza del Mercado, y de allí hacia la iglesia de salida, el Salvador o San Pedro, básicamente, de donde procederán la mayoría de Priores del Capítulo General de Racioneros.
      La IIª República corta ese brote del hecho religioso Pasional, quizá considerado por sus dirigentes como un ancestro distorsionante de la realidad coetánea hispana y se prohíben desde los Gobiernos Civiles los actos procesionales.Encuentro de Jesús Nazarenos y la Virgen de la Soledad
 La imagen del Santo Paso, junto con otras de la iglesia de la Merced, durante la Guerra Civil, fueron trasladadas a la Iglesia de San Miguel para evitar su destrucción, pero serían quemadas en dicha contienda.
      Tras la Guerra Civil y a mitad de la década de los años 40, se reorganizan la mayoría de las Cofradías del pasado histórico, abandonando totalmente el espectro gremial, las que todavía conservasen algún resabio de ese corte. Se fundan otras, presididas por el fin único de las procesiones de Semana Santa, y cualquier población de España se esfuerza en la celebración de unos desfiles procesionales que, bajo el auspicio del sustrato de vivencias pasionarias, exponen el colorido de los hábitos, el manejo del tambor, el chirrido de las cornetas para seguir cultivando las raíces y los fervores religiosos populares, esencia de vida para unos o mitos para otros y cuyos ritos, cuanto más complejos sean, mayor atractivo supondrán.
 PenitenteEs en el año 1943 cuando vuelve a organizarse la cofradía de Jesús Nazareno, con el apoyo del franciscano, padre Camilo, encargando la realización de un paso procesional. Desde 1943 hasta 1955 realiza, el Domingo de Ramos, la procesión del Encuentro entre la Cofradía de la Soledad y la Hermandad de Jesús Nazareno, subiendo al Calvario donde se reza el Vía Crucis, tras realizar el Encuentro en la Plaza del Torico, con la dirección y orientación religiosa de la Venerable Orden Tercera de San Francisco, desde cuyo convento se inicia el recorrido. Las décadas posteriores hasta los noventa se realizará, en esa tarde conmemorativa de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, solamente el Vía Crucis, dirigido por los padres franciscanos.
      En el año 1996 se recupera la tradición del Encuentro, realizándose éste al final de la calle del Carrel, bajo el “Arquillo” sobre el que pasa el Acueducto de Teruel, en la base de las primeras escaleras que llevan al Calvario y Cementerio.Virgen del Rosario
      El Martes Santo, tras los años de su reorganización, desfila desde la Iglesia de San Miguel y en nuestros días desde la Merced, participando en las procesiones generales del Jueves y Viernes Santos, en las que, sus más de cuatrocientos cofrades portando hachones con fuego al exterior, proporcionan imágenes recurrentes para el entendido en el arte fotográfico, merced al contraste entre las llamas y el morado del hábito y capucha penitencial.
 Desde el año 2000 completan sus desfiles el Miércoles Santo con la Procesión del Silencio, precedida del acto de las Tres Peticiones en la Plaza del Seminario, pudiendo introducir el creyente, en una urna preparada al efecto, tres peticiones. Dicha urna se deposita en la peana y al finalizar la procesión se incineran todas las peticiones. La procesión totalmente penitencial, en absoluto y respetuoso silencio, recorre el entorno de unas calles angostas y estrechas que se asemejan a los momentos que Jesús Nazareno sufrió en su camino al Calvario. Son las calles de San Martín, San Miguel, Plaza de la Marquesa, Francisco Piquer, Tribuna, Francés de Aranda, Plaza de la Catedral, Temprado y San Martín de nuevo, para terminar en la Plaza del Seminario.
      Jesús NazarenoHoy lleva la Cofradía el sobrenombre de María Santísima del Rosario, pero ya en el año 1953, al crear la sección de Damas, se designa como copatrona de la Cofradía, dando culto, en aquellos días, a la imagen que donó la familia de don José Maicas. La nueva imagen de la Virgen del Rosario procesiona desde el año 2000 portada exclusivamente por mujeres.
  La realidad histórica de esta advocación en Teruel viene del 27 de abril de 1491. El Administrador General del Arzobispado de Zaragoza, D. Pedro de Lécera, decreta el poder venerar a la Virgen del Rosario, creando una Cofradía en la Colegiata de Santa María, para impulsar el rezo individual y familiar del Santo Rosario. Se otorga poder ganar privilegios e indulgencias a los que lo practiquen en privado y lo difundan en público. En el siglo XVI, según documenta Manuel García Miralles, en su obra La Orden de Predicadores, pasa a la Iglesia de San Pedro, tutelada por dicha Orden religiosa, con Imagen y estandarte, manteniendo públicas disputas y discusiones con el Capítulo General de Racioneros para poder llevar la sede al Convento de Predicadores, pues aquellos predicaban que sólo se ganaba indulgencia en su parroquia.
 Para terminar estos apuntes históricos, qué mejor broche que el himno de la Cofradía:
Padre Nuestro Jesús Nazareno
Rey eterno de amor y paz
reina siempre en tus fieles cofrades
y del mundo, Señor ten piedad.
Al llegar hoy a tus plantas,
te adoramos reverentes,
suplicándote fervientes,
que guarde el mundo tu ley.
Nosotros, Jesús amado,
mientras la tierra pisemos,
esclavos tuyos seremos
Y tú, Señor, nuestro Rey.
Tomado de:
***
**
*