Vistas de página en total

lunes, 29 de septiembre de 2025

Septiembre2025/Miscelánea. LA RIADA DEL AÑO 1933 EN TERUEL

LA RIADA DE TERUEL DE LOS DÍAS 6 AL 9 DE JUNIO DE 1933

*

El desbordamiento de los ríos Alfambra, Guadalaviar y Turia, del año 1933 se plasma una serie de efectos concretos provocados por la crecida de estos ríos. Entre ellos destacan:

  • Arrastre de árboles, animales y restos de edificaciones (tapias).

  • Inundación de las vegas y destrucción de cosechas. Dado el mes en el que se produce la crecida, la recolección del trigo estaba ya próxima, por lo que la crecida arruinó una parte importante de la cosecha. Las cosechas de remolacha, verduras y árboles frutales fueron arrasadas también en muchos campos. Esta inundación de vegas no sólo se produjo en el sector próximo a Teruel, sino que la prensa la extiende a amplios tramos del río Alfambra (Alfambra, Peralejos, Cuevas Labradas, Villalba Baja, Tortajada) y a otros del Turia aguas abajo de Teruel (Villaspesa, Libros).

  • – Tráfico interrumpido en la carretera de Zaragoza y dificultad en la circulación de trenes. Tanto un tramo de esa carretera como otro de las vías de ferrocarril, además de la propia estación ferroviaria, se asientan en la llanura de inundación del Turia. El periódico Acción indica que faltó sólo un metro más de ascenso de las aguas para que la estación se inundara.

    – Grandes destrozos en la avenida de Zaragoza. Afortunadamente el nivel de ocupación de esta zona por viviendas y otros edificios de distintos usos era sensiblemente inferior al existente en la actualidad.

    – La lámina de agua no sólo alcanzó la avenida y la carretera de Zaragoza sino que ocupó la plazuela ubicada frente al Convento de San Francisco, que “quedó convertida en un gran lago” (Acción, 6/6/1933). Para impedir la entrada del agua en la iglesia y el colegio de los Franciscanos, así como en las casas cercanas hubo que levantar un muro de hasta más de medio metro para tapiar las puertas.

    – Por la margen opuesta, la derecha, la inundación llegó hasta el lavadero público y el edificio de abastecimiento de Aguas Potables de Guadalaviar. 

    – Diferentes periódicos llegan a cifrar el ascenso de la lámina de agua con respecto al nivel ordinario. Acción y Heraldo de Aragón la sitúan en 6 metros, en tanto que La Libertad lo eleva a 8 y República hasta 9 m en algunos puntos.

  • – La lámina de agua cubrió las arcadas inferiores del Puente de Hierro, situado en esta zona del Convento de los Franciscanos, y apenas quedó a medio metro de enrasar con su tablero (Acción) o “llegó a lamer el piso del puente” (República). – El denominado Puente de Doña Elvira o Puente de Tablas fue arrastrado por la corriente, tras chocar contra su machón central un grueso tronco de árbol.

  • Periódicos y diarios en los que se cita esta crecida del Turia en Teruel:

  • EN TERUEL

    Acción

    República

    ZARAGOZA

  • Heraldo

  • MADRID

  • ABC

  • La Libertad

  • ALICANTE

  • Diario de Alicante

  • El Día

  • El Labrador

  • VALENCIA

  • La Correspondencia

  • CÓRDOBA

  • El Defensor de Córdoba

  • La Voz de Córdoba

  • ALMERÍA

  • Diario de Almería

  • MENORCA

  • La Voz de Menorca

  • ***

  • LA CRECIDA DE JUNIO DE 1933 DEL RÍO TURIA EN TERUEL: ESTIMACIÓN Y PUESTA EN VALOR Miguel Sánchez Fabre Alfredo Ollero Ojeda Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales. Universidad de Zaragoza msanchez@unizar.es, aollero@unizar.es

  • ***
    **
    *