DIVISIONES ADMINISTRATIVAS EN ARAGÓN
Por Chusé María Cebrián Muñoz
*
La mayor parte de los territorios se han "dividido" a lo largo de los siglos para una mejor administración, gobierno y defensa. Así, en el año 1035, Aragón apenas tenía 2.000 kilómetros cuadrados de superficie. Entonces su rey Ramiro I administraba directamente su pequeño territorio sin apenas necesidad de delegar funciones representativas, en ninguna persona. Con las nuevas conquistas el reino fue creciendo de norte a sur y fue necesario delegar en personas de confianza la representación, administración y gobierno de los nuevos territorio. Actualmente la superficie de Aragón sobrepasa los 47.000 kilómetros cuadrados y ha sido necesario dividirlo en comarcas. Veamos ahora sintéticamente las formas que ha habido de administrar el territorio aragonés a lo largo de su historia.
Las Tenencias.- Al frente de cada una de ellas estaba un Tenente. El castillo y el territorio que dominaba se le llamaba "honor". Funcionó durante los siglos XII y XIII. Los Tenentes pasarán con el tiempo a constituir la más alta nobleza aragonesa los llamados aquí "Ricosombres".
Los Merinados.- El merino tenia como misión administrar el patrimonio real y también alguna función gubernativa judicial y militar. Se encargaba de las cosechas, arrendamientos del suelo, caloñas y cobro del "morabedí" entre otras. Los merinados eran: Barbastro, Calatayud, Daroca, Ejea, Huesca, Jaca, Ribagorza, Sobrarbe, Tarazona, Teruel, Las Valles y Zaragoza.
Los Bailíos.- El baile se encargaba de administrar los bienes comunes tanto de Comunidades, Universidades como de Concejos. Aparece esta denominación (baile) ya en el testamento de Ramiro I. Llega hasta el siglo XIV. El Baile General de Aragón debía ser: Aragonés, no judío y caballero principal.
Justicias.- Constituyen una imposición popular ante la autoridad regia. En principio se organizan en "juntas" al mando de un juntero, luego el territorio que dominan es el merinado. A partir del siglo XIII todos dependían del Justicia de Aragón.
Sobrejunterías y Sobrejunteros.- Dice Zurita para el siglo XIII: "Estaba entonces dividido el reino de Aragón en cinco regiones que se llamaban juntas, que eran las de Zaragoza, Huesca, Sobrarbe, Ejea y Tarazona; quedan fuera de ella las villas de Calatayud, Daroca y Teruel y sus aldeas, porque como estaban en frontera de los reinos de Castilla y Valencia, solía ordinariamente residir en ellas gente de guerra, y los capitanes tenían principal cargo de perseguir a los malhechores". Cada junta tenía un gobernador llamado Sobrejuntero. La función era: "…tenía principal cargo de preservar la tierra de la mala gente que con ella había; castigábanse con gran ejecución los delincuentes".
Comunidades.- Son territorios fronterizos de realengo, con amplias libertades en gobierno y fueros. En un principio son tres: Calatayud, Daroca y Teruel, posteriormente se incorporó Albarracín a la que se le otorgan los Fueros de Teruel. La Comunidad se dividía a su vez en Sesmas. La reunión de todos los sesmeros con el Juez se llamaba "Plega General".
Cullidas y Sobrecullidas.- Tiene como finalidad esta división, el cobro de impuestos por el transito de mercancías. Se dividirá el territorio en función de los pasos fronterizos y de los caminos reales. La palabra "cullir" significa en castellano "coger" o "recoger"
Las Generalidades.- Es un impuesto que se establece en tiempos de Pedro IV el Ceremonioso y que tendrá mucha transcendencia en el futuro. Se trata de un impuesto sobre la circulación de paños, azafrán, aceite, grana, miel, plomo, hierro trabajado, cáñamo, estopa, trapos de lino, sebo, alquitrán, cobre etc. Hay un libro en el que se recogen los impuestos del "General" y sin duda dió lugar a la Generalitat y a la Diputación del General.
Las Veredas.- Esta división administrativa se origina a mediados del siglo XVII y llega hasta los decretos de Nueva Planta con Felipe V. Esta división se realiza sobre la anterior de Sobrecullidas. El cambio más importante es la división de la Sobrecullida de Montalbán en dos veredas la de Montalbán y la de Teruel.
Corregimientos.- Con la Guerra de Sucesión y los decretos de Nueva Planta (1707-1711) se introduce en Aragón el sistema administrativo castellano. En Aragón habrá un "Comandante General, a cuyo cargo esté el gobierno militar, político, económico y gubernativo de él", también habrá "una Audiencia con dos Salas..", se mantendrá el derecho privativo aragonés y se dividirá el territorio en el "Corregimiento" de Zaragoza y en doce (12) "partidos". Se suprime el "Consejo de Aragón" y se agrega al "Consejo y Cámara de Castilla".
Provincias y Partidos Judiciales.- Esta división tiene lugar en el año 1833, a los dos meses del fallecimiento de Fernando VII, mediante un decreto que firma Javier de Burgos. De esta controvertida división administrativa dice Antonio Ubieto: "Lo raro es que una división que se presenta como absurda haya tenido tanto éxito, hasta el punto de que ha arraigado totalmente en las mentes populares".
Delimitación Comarcal de Aragón.- Por ley 8/1996 de 2 de diciembre (B.O.A. nº 145 de 11 de diciembre) Aragón queda dividido en 33 comarcas.
01: La Jacetania.
02: Alto Gállego.
03: Sobrarbe.
04: Ribagorza.
05: Cinco Villas.
06: Hoya de Huesca/Plana de Uesca.
07: Somontano de Barbastro.
08: Cinca medio.
09: La Litera/La Llitera.
10: Monearos.
11: Bajo Cinca/Baix Cinca.
12: Tarazona y el Moncayo.
13: Campo de Borja.
14: Aranda.
15: Ribera Alta del Ebro.
16: Valdejalón.
17. Delimitación Comarcal de Zaragoza.
18: Ribera Baja del Ebro.
19: Bajo Aragón-Caspe/Baix Aragó-Casp.
20: Comunidad de Calatayud.
21: Campo de Cariñena.
22: Campo de Belchite.
23: Bajo Martín.
24: Campo de Daroca.
25: Jiloca.
26: Cuencas Mineras.
27: Andorra-Sierra de Arcos.
28: Bajo Aragón.
29: Comunidad de Teruel.
30: Maestrazgo.
31: Sierra de Albarracín.
32: Gudar-Javalambre.
33: Matarraña/Matarranya.
Las Tenencias.- Al frente de cada una de ellas estaba un Tenente. El castillo y el territorio que dominaba se le llamaba "honor". Funcionó durante los siglos XII y XIII. Los Tenentes pasarán con el tiempo a constituir la más alta nobleza aragonesa los llamados aquí "Ricosombres".
Los Merinados.- El merino tenia como misión administrar el patrimonio real y también alguna función gubernativa judicial y militar. Se encargaba de las cosechas, arrendamientos del suelo, caloñas y cobro del "morabedí" entre otras. Los merinados eran: Barbastro, Calatayud, Daroca, Ejea, Huesca, Jaca, Ribagorza, Sobrarbe, Tarazona, Teruel, Las Valles y Zaragoza.
Los Bailíos.- El baile se encargaba de administrar los bienes comunes tanto de Comunidades, Universidades como de Concejos. Aparece esta denominación (baile) ya en el testamento de Ramiro I. Llega hasta el siglo XIV. El Baile General de Aragón debía ser: Aragonés, no judío y caballero principal.
Justicias.- Constituyen una imposición popular ante la autoridad regia. En principio se organizan en "juntas" al mando de un juntero, luego el territorio que dominan es el merinado. A partir del siglo XIII todos dependían del Justicia de Aragón.
Sobrejunterías y Sobrejunteros.- Dice Zurita para el siglo XIII: "Estaba entonces dividido el reino de Aragón en cinco regiones que se llamaban juntas, que eran las de Zaragoza, Huesca, Sobrarbe, Ejea y Tarazona; quedan fuera de ella las villas de Calatayud, Daroca y Teruel y sus aldeas, porque como estaban en frontera de los reinos de Castilla y Valencia, solía ordinariamente residir en ellas gente de guerra, y los capitanes tenían principal cargo de perseguir a los malhechores". Cada junta tenía un gobernador llamado Sobrejuntero. La función era: "…tenía principal cargo de preservar la tierra de la mala gente que con ella había; castigábanse con gran ejecución los delincuentes".
Comunidades.- Son territorios fronterizos de realengo, con amplias libertades en gobierno y fueros. En un principio son tres: Calatayud, Daroca y Teruel, posteriormente se incorporó Albarracín a la que se le otorgan los Fueros de Teruel. La Comunidad se dividía a su vez en Sesmas. La reunión de todos los sesmeros con el Juez se llamaba "Plega General".
Cullidas y Sobrecullidas.- Tiene como finalidad esta división, el cobro de impuestos por el transito de mercancías. Se dividirá el territorio en función de los pasos fronterizos y de los caminos reales. La palabra "cullir" significa en castellano "coger" o "recoger"
Las Generalidades.- Es un impuesto que se establece en tiempos de Pedro IV el Ceremonioso y que tendrá mucha transcendencia en el futuro. Se trata de un impuesto sobre la circulación de paños, azafrán, aceite, grana, miel, plomo, hierro trabajado, cáñamo, estopa, trapos de lino, sebo, alquitrán, cobre etc. Hay un libro en el que se recogen los impuestos del "General" y sin duda dió lugar a la Generalitat y a la Diputación del General.
Las Veredas.- Esta división administrativa se origina a mediados del siglo XVII y llega hasta los decretos de Nueva Planta con Felipe V. Esta división se realiza sobre la anterior de Sobrecullidas. El cambio más importante es la división de la Sobrecullida de Montalbán en dos veredas la de Montalbán y la de Teruel.
Corregimientos.- Con la Guerra de Sucesión y los decretos de Nueva Planta (1707-1711) se introduce en Aragón el sistema administrativo castellano. En Aragón habrá un "Comandante General, a cuyo cargo esté el gobierno militar, político, económico y gubernativo de él", también habrá "una Audiencia con dos Salas..", se mantendrá el derecho privativo aragonés y se dividirá el territorio en el "Corregimiento" de Zaragoza y en doce (12) "partidos". Se suprime el "Consejo de Aragón" y se agrega al "Consejo y Cámara de Castilla".
Provincias y Partidos Judiciales.- Esta división tiene lugar en el año 1833, a los dos meses del fallecimiento de Fernando VII, mediante un decreto que firma Javier de Burgos. De esta controvertida división administrativa dice Antonio Ubieto: "Lo raro es que una división que se presenta como absurda haya tenido tanto éxito, hasta el punto de que ha arraigado totalmente en las mentes populares".
Delimitación Comarcal de Aragón.- Por ley 8/1996 de 2 de diciembre (B.O.A. nº 145 de 11 de diciembre) Aragón queda dividido en 33 comarcas.
01: La Jacetania.
02: Alto Gállego.
03: Sobrarbe.
04: Ribagorza.
05: Cinco Villas.
06: Hoya de Huesca/Plana de Uesca.
07: Somontano de Barbastro.
08: Cinca medio.
09: La Litera/La Llitera.
10: Monearos.
11: Bajo Cinca/Baix Cinca.
12: Tarazona y el Moncayo.
13: Campo de Borja.
14: Aranda.
15: Ribera Alta del Ebro.
16: Valdejalón.
17. Delimitación Comarcal de Zaragoza.
18: Ribera Baja del Ebro.
19: Bajo Aragón-Caspe/Baix Aragó-Casp.
20: Comunidad de Calatayud.
21: Campo de Cariñena.
22: Campo de Belchite.
23: Bajo Martín.
24: Campo de Daroca.
25: Jiloca.
26: Cuencas Mineras.
27: Andorra-Sierra de Arcos.
28: Bajo Aragón.
29: Comunidad de Teruel.
30: Maestrazgo.
31: Sierra de Albarracín.
32: Gudar-Javalambre.
33: Matarraña/Matarranya.