Primer cuartel de azur con la copa de la Magdalena; segundo cuartel de plata con dos pernios o golfos de su color natural; tercer cuartel de oro con las cuatro barras de gules aragonesas; cuarto cuartel de plata con una caña sinople atravesada. En el jefe del escudo va un mantel con el símbolo gráfico del Corazón de Jesús en su color natural.
*
Valdealgorfa es un municipio de la provincia de Teruel, en la comarca del Bajo Aragón, conocido por su patrimonio arquitectónico, su relación histórica con la agricultura y el aceite de oliva, y su paisaje. Entre sus monumentos más destacados se encuentran la iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, la Casa Consistorial del siglo XVII y varios palacios renacentistas.
Etimología:
Origen árabe: «Val» del árabe “al-gurfa”, que significa “granero”.
Origen prerromano: «Val» del latín o íbero, que podría significar “valle de la fuente”
*
HISTORIA - UBIETO
*
VALDEALGORFA EN EL MADOZ
v. con ayuntamiento en la provincia de Teruel (33 horas), partido judicial de Alcañiz (3), diócesis y audiencia territorial de Zaragoza (27) y capitanía general de Aragón Se halla SIT. en terreno quebrado y montuoso, gozando de un CLIMA suave, benigno y muy sano. Se compone de unas 300 CASAS de mediana construcción , repartidas en diferentes calles rectas y de mediana anchura, y 3 plazas; hay una escuela de instrucción primaria concurrida por 30 niños, y una enseñanza de niñas; iglesia parroquia situado en medio del pueblo, con una torre muy elevada. En la parte mas prominente del pueblo se ve un convento de monjas claras ,y extramuros se encuentra el cementerio de moderna construcción. Confina el término municipal con los de Alcañiz, Torrecilla, Castelserás, Valjunquera y Codoñera , y en él existe una fuente de abundantes aguas, que conducida por una cañería de 450 pies de longitud van á depositarse en un gran pilón de donde se surten los vecinos del pueblo. El TERRENO es seco , montuoso y de mediana elevación. Los valles que en él se forman tienen su curso hacia Alcañiz, y las aguas que despiden van á parar al r. Guadalope. CAMINOS el principal y casi único por donde pueden transitar carruajes, es el que desde Valdealgorfa va á Alcañiz, los restantes son de herradura. La CORRESPONDENCIA se recibe dos veces en la semana de la cap. del partido judicial. PROD. la principal es la del aceite el trigo es excelente en calidad pero poco en cantidad. Antes de la guerra civil se cosechaba en gran cantidad la almendra , pero en la actualidad se recoge poco de este apreciable fruto.
Hay algún ganado lanar y cabrío y caza menor en abundancia IND. la principales la agrícola hay algunos telares para lienzos ordinarios y cuatro molinos de aceite, POBL. 350 vec , 1,400 almas RIQUEZA IMP. 220,775 reales
El 4 de febrero de 1834 trató de penetrar en esta población el cabecilla Montañés, pero fue rechazado. El 6 de febrero de 4836, fusiló Cabrera al alcalde, por la exactitud con que comunicaba al Gobierno noticias de la posición y fuerzas de los carlistas
*
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
*
LA POBLACIÓN
*
| Evolución de la población desde 1900 hasta 2024 | |||
| Año | Hombres | Mujeres | Total |
| 2024 | 286 | 294 | 580 |
| 2023 | 287 | 302 | 589 |
| 2022 | 289 | 302 | 591 |
| 2021 | 293 | 296 | 589 |
| 2020 | 294 | 301 | 595 |
| 2019 | 301 | 311 | 612 |
| 2018 | 308 | 314 | 622 |
| 2017 | 317 | 315 | 632 |
| 2016 | 325 | 320 | 645 |
| 2015 | 332 | 332 | 664 |
| 2014 | 317 | 333 | 650 |
| 2013 | 302 | 319 | 621 |
| 2012 | 322 | 329 | 651 |
| 2011 | 326 | 349 | 675 |
| 2010 | 332 | 353 | 685 |
| 2009 | 326 | 341 | 667 |
| 2008 | 333 | 352 | 685 |
| 2007 | 340 | 346 | 686 |
| 2006 | 329 | 351 | 680 |
| 2005 | 345 | 363 | 708 |
| 2004 | 358 | 370 | 728 |
| 2003 | 354 | 367 | 721 |
| 2002 | 356 | 363 | 719 |
| 2001 | 361 | 368 | 729 |
| 2000 | 366 | 370 | 736 |
| 1999 | 368 | 384 | 752 |
| 1998 | 371 | 382 | 753 |
| 1996 | 386 | 393 | 779 |
| 1995 | 396 | 412 | 808 |
| 1994 | 403 | 415 | 818 |
| 1993 | 402 | 419 | 821 |
| 1992 | 410 | 408 | 818 |
| 1991 | 416 | 413 | 829 |
| 1990 | 422 | 441 | 863 |
| 1989 | 432 | 439 | 871 |
| 1988 | 437 | 432 | 869 |
| 1987 | 442 | 433 | 875 |
| 1986 | 437 | 434 | 871 |
| 1981 | 0 | 0 | 855 |
| 1970 | 0 | 0 | 1.035 |
| 1960 | 0 | 0 | 1.172 |
| 1950 | 0 | 0 | 1.413 |
| 1940 | 0 | 0 | 1.594 |
| 1930 | 0 | 0 | 1.844 |
| 1920 | 0 | 0 | 2.117 |
| 1910 | 0 | 0 | 1.855 |
| 1900 | 0 | 0 | 1.761 |
*
CASA PALACIEGA
(Barón de Andilla)
El principal impulsor de esta casa palaciega fue Antonio Miravet y Puig, conocido como Antonio Puch. Equivocadamente, se le asoció con el barón de Andilla, denominación con la que se identifica en la actualidad.
Se construyó como una gran vivienda privada de dimensiones palaciegas.
Es un edificio en esquina que muestra dos monumentales fachadas hacia la plaza del Mercado (en origen plaza de la Carnicería) y la calle Estudio.
Estamos ante un gran edificación señorial realizada mayoritariamente en piedra sillar. Sus fachadas están estructuradas en tres plantas. Destaca la bella galería superior de la fachada abierta hacia la plaza, definida por arcos ligeramente rebajados y moldurados, apoyados sobre esbeltas columnas. A la izquierda de esta galería se dispone un gran reloj de sol. En el acceso en arco de medio de esta fachada se conserva inscrita la fecha de 1597.
Hacia la calle Estudio se abre el acceso principal en arco de medio punto y de gran dovelaje. Sobre su clave puede verse el escudo familiar
Antes de su restauración
*
CAPILLA DEL BUEN SUCESO
Capilla del Buen Suceso.- La construcción original se llevó a cabo a mediados del siglo XVIII, tal como confirma la inscripción que se conserva sobre el arco de entrada con la fecha de 1768.
Se trata de un edificio de una sola nave, cuyo espacio interior está centralizado por una gran cúpula sobre pechinas. Su primer tramo se cubre con bóveda de cañón con lunetos. Y a los pies se dispone un amplio pórtico definido por un arco de medio punto en su frente y otro en cada uno de sus laterales
*
MÁS PATRIMONIO
*












