Vistas de página en total

lunes, 27 de octubre de 2025

Octubre2025/Miscelánea. SAN JULIÁN MOTOR DE DESARROLLO TUROLENSE

NACE EL BARRIO DE SAN JULIÁN
*

Teruel afronta la crisis del siglo XIX con un decidido afán de superación. Prueba de ello es el desarrollo del barrio de San Julián. Las casas del rabal eran casas pobres. Los ajuares escasos. Cuando venían los carlistas cogían el colchón y marchaban al interior de la ciudad amurallada. La fotografía de López Segura refleja como era la cocina de una casa de Villastar cuya familia estaba dedicada al sector agropecuario. Con el aumento de la manufactura artesanal el Rabal comenzó a expandirse por la rambla hasta el río. Aquí se situaron las actividades más nocivas como las pieles, la lana y la herrería. También las menas y las tejerías. Pero una relación más exhaustiva de la actividad manufacturera en Teruel la presentamos en este cuadro de Peiró Arroyo. Teruel llegó a apellidarse "La Pequeña Cataluña". Y no es raro el apelativo a tenor de las múltiples actividades artesanales que aquí se desarrollaban.

*
Poco a poco San Julián se va poblando y se cuenta que al principio  el cerdo iba suelto por las calles y se recogía cada noche en una casa hasta San Antón. 
El crecimiento del barrio se vertebro en torno a las ramblas, pero sin planificación alguna. Por ello los problemas de inundaciones han sido constantes. El barrio, por estar en un hondo no ha sido un lugar demasiado apetecido para las clases medias y medias altas. Sin embargo, las coyunturas económicas han hecho que se sature el suelo. Los tres problemas más acuciantes que tiene el barrio son: La Rambla el Chepa con un gueto gitano. Las industrias del cemento y de la piedra. Y, en tercer lugar, la ordenación de la zona de Mena Motina y alrededores.
San Julián es hoy un barrio, casi completamente residencial al que da oxigeno la Vía Perimetral de Barrio y la proximidad al nuevo hospital.
*
*
*
*
*
*
*
*
***
**
*