LA REFORESTACIÓN DEL SUR DE ARAGÓN
*
En el tema de los bosques de Aragón estamos en un momento óptimo. El mayor peligro son los incendios y en segundo lugar las plagas. Pero, a pesar de ello, hace siglos que no estábamos en unas condiciones tan favorables.
Para saber como hemos llegado hasta aquí y por no remontarnos al tópico de la ardilla, de las quemas para pastos, o las guerras, recurriremos a lo que dice Ignacio de Asso a finales del siglo XVIII. El caso concreto del sur de Zaragoza es aleccionador y muestra la sagacidad de este escritor y sabio aragonés.
El sur de Zaragoza quedó deforestado a medida que Zaragoza crecía. La tala de árboles para leña y especialmente los trabajos de los carboneros fueron determinantes para dejar un paisaje desolador.
Hoy podemos decir que el trabajo de las administraciones ha sido favorecido por elementos tan singulares como, el carbón de piedra, el butano y el petroleo. Mas recientemente las energías eólicas y solares.
Con la llegada del siglo XX un grupo de empresario de Zaragoza crea MFU (Minas y Ferrocarriles de Utrillas). Desde entonces el carbón vegetal pierde peso en favor del carbón de piedra. La minas de Utrillas serán rentables hasta los años sesenta del pasado siglo en que se venden a Cataluña para producir energía eléctrica. Pero, el butano, como energía doméstica toma el relevo y ha sido fundamental. También, la despoblación de esta zona y en general de todo Aragón exceptuando Zaragoza ha ayudado.
Pero Ignacio de Asso hace un análisis y un pronóstico impecable. Aquí dejamos la parte que afecta al sur de Zaragoza.
**
*

