Origen de Tortajada
El rey aragonés, Alfonso I el Batallador, lleva la reconquista hasta Monreal del Campo. En este punto se detiene la reconquista al morir el monarca y sucederle su hermano y fraile, Ramiro II el Monje. Ramiro II tiene que resolver los problemas internos del reino casándose rápidamente y casando, también, al poco de nacer, a su hija doña Petronila con el conde catalán Ramón Berenguer IV. Con este matrimonio (en Casa aragonesa) los condes catalanes, hasta ahora franceses, entran en la monarquía Hispánica por propia voluntad. El primer rey de la Corona de Aragón, Alfonso II el Casto, reinicia la reconquista desde Monreal del Campo. Valle arriba tenía, la “llanura” (hoy Alto Jiloca) un territorio del Rey de Murcia como Albarracín, con un castillo, el de Alfambra, en el extremo nororiental. El rey aragonés no pretende molestar al rey de Murcia y realiza un rodeo girando por Bueña, Campo de Visiedo, Alfambra (limite de los territorios del rey de Murcia), Peralejos, Cuevas Labradas, Villalba Baja, Tortajada y Teruel. Todos estos lugares excepto, Alfambra (la roja), son de toponimia románica y por lo tanto responden a la reconquista y poblamiento del territorio por los cristianos que bajan del norte peninsular. Es de suponer que los primeros tortajadinos se asentaran, a orillas del río Alfambra, aprovechando las cuevas horadadas en los barrancos que bajan abriendo los yesares de la margen izquierda del río. Si Teruel se puebla en el año 1171 ( finales del siglo XII) es de suponer que por esas mismas fechas, sin apenas diferencias se poblara también Tortajada, si es que no lo hizo antes. Porque Tortajada, lo mismo que Villalba y otros muchos pueblos hacia el norte de Aragón, tiene “Alera Foral” o Boalaje, que es un reclamación que se hace ante Alfonso I el Batallador cuando concede todos los pastos de Aragón a la Casa de Ganaderos de Zaragoza. Tortajada limita con Celadas y sabemos los conflictos de sus vecinos con la Casa de Ganaderos de Zaragoza.
De Teruel a Tortajada: si hiciéramos el viaje contrario saldríamos de Teruel por la Puerta de Zaragoza (bar Cantarero), cruzaríamos la Ronda, seguiríamos por la Cuesta la Jardinera para girar a la izquierda y tomar la Calle Mayor del Arrabal. Luego por la calle de la Alforja pasaríamos por delante del Hospital de la Merced, giraríamos por la calle del Carrel hasta los Cagarrutos, cuesta del Peirón, llanura de San Cristóbal, río Seco, puente el Bao y venta Pilata. El la venta Pilata hacían noche los que no querían dormir en Teruel. Desde la venta Pilata se volvía a retomar la margen derecha del río Alfambra que te conduce hasta el actual lavadero de Tortajada (en la margen izquierda del Alfambra), luego por Riagatos (margen izquierda) se llega a Villalba Baja.
Tortajada: origen románico Turre Tallata-Torre Tajada. Torre junto al Puente del Estudio.
Comunidad de aldeas de Teruel en la Edad Media.
Sesma del Campo de Visiedo. Sobrecullida y vereda de Montalbán. Corregimiento turolense.
Siglo XV 25 fuegos
Torre Tajada: Siglo XVI, 1551 (Censo de Cortes) 12 fuegos.
Siglo XVII, 35 fuegos.
Siglo XVIII, año 1713, 38 vecinos
Madoz 1850 – 69 casas, 58 vecinos y 234 almas.
1857 tiene 314 habitantes.
1975 se incorpora a Teruel con 216 habitantes
En la ruta de Teruel a Zaragoza.
Habitaciones troglodíticas junto a la Torre Cortada.
Iglesia de san Andrés barroca. Siglo XVII
Imagen de la virgen del siglo XVI.
Ermita de la Purísima (fiesta en diciembre) siglo XVIII.
Cuadro de la Inmaculada siglo XVII.
Continuará....
*
*
*
*
*