Vistas de página en total

viernes, 3 de octubre de 2025

Octubre2025/Miscelánea. IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA EN VILLAFRANCA DEL CAMPO (TE)

*

Iglesia de San Juan Bautista

Villafranca del Campo

Obra de mampostería y cantería, con tres naves, cubierta la central con bóveda de arista mientras que las laterales lo hacen con bóveda de medio cañón con lunetos. La torre tiene la novedad de hallarse a los pies de la iglesia, sobre el ingreso; a juzgar por la portada da la impresión de que sea de la iglesia anterior, que debió de ser realizada a fines del siglo XVI; los dos cuerpos superiores de la torre serían ejecutados en q731, son de ladrillo, de planta octogonal. La fábrica de la iglesia fue comenzada en 1731, lo que confirma los adornos de rocalla y las figuras del crucero: San Pedro y San Pablo.

La solución del presbiterio con el retablo mayor, dejando un tramo libre hasta el coro, que ocupa el ábside, hace pensar en una girola como la de la catedral de Teruel. El retablo mayor es una original composición barroca, con la imagen de San Juan, de tamaño mayor que el natural; de la misma mano parecen ser los dos retablos del crucero: uno dedicado al Ángel de la Guarda y el otro a la Inmaculada. Los tres son obra de la segunda mitad del siglo XVIII. Retablos barrocos del segundo cuarto del siglo XVIII son los de los santos Abdón y Senén y de la Sagrada Familia. Otro retablo coetáneo es el del Juicio Final, que tal vez derive de un grabado. Entre el reto de decoraciones barrocas hay que destacar la bellísima composición del Niño Jesús, vencedor de la muerte, en el muro de los pies de la iglesia. Hay algunos retablos de finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX. San Antonio Abad, San Blas y la Virgen del Campo.

Interesante es el retablo de la Virgen del Rosario junto ala sacristía, mostrando en la predela relieves delos Evangelistas, San Sebastián, la Purificación, Adoraciones de Reyes y Pastores; en las calles tenemos la Presentación del Niño y la discusión con los Doctores, la Resurrección y la Ascensión, mientras que en la parte superior destaca el Calvario entre las figuras de San Pedro y San Pablo. (Santiago Sebastián) Inventario del Patrimonio Artístico de España. Provincia de Teruel.

*
***
**
*