Puente de Ronda de José Martín de la Aldehuela, fotografía tomada del blog de Mar, "Quince lugares que ver en Ronda"
*
Al obispo natural de Camañas (Te), José Molina Lario y Navarro, en 1775, el rey lo presentó para la sede episcopal de Málaga, donde hizo su entrada el día 13 de Abril de 1776. Comenzó, casi de inmediato, una visita pastoral a la diócesis y las conferencias dogmático-morales al clero. En 1777 fue nombrado también Visitador Apostólico de la Vicaría de Estepa (Sevilla). Molina Lario se llevó consigo como arquitecto a José Martín de la Aldehuela y por esa razón obras como el puente de Ronda se le atribuyen ciertamente.
*
Vista de Ronda y su puente
*
Vista de Ronda
****
CURIOSIDAD EN EL ÓRGANO DE LA CATEDRAL DE MÁLAGA
La catedral tiene dos órganos idénticos en lo exterior. Este que vemos en la imagen lleva el escudo heráldico del obispo turolense José Molina Lario y Navarro.
*
Aquí está su escudo, en la iglesia de El Vallecillo (Albarracín-Teruel), pues fue obispo de Albarracín.
*
HERÁLDICA DEL ESCUDO DE JOSÉ MOLIN ALARIO NAVARRO
Cuartelado: 1º, de oro, una rueda de molino, de
plata 2º, de oro, un cordero pascual, de su color terrasado de lo
mismo; 3º, de azur, un aspa de plata encadenada de los mismo; 4º,
de gules, un hierro astado de plata.
Al timbre capelo de sinople y a modo de lambrequines, a un lado y a otro del blasón, penden seis borlas de sinople, signos de sus jerarquía episcopal.
*
NUESTRA OPINIÓN
Al componer sus armas eligió para su escudo una rueda de molino por el apellido "Molina", un cordero sobre campo verde por "Lario" que es topónimo vasco y significa "campo bueno", las cadenas por el apellido "Navarro" y, finalmente, una reja de arado cuyo significado puede hacer referencia a su pueblo y a sus padres labradores en Camañas (Te). Las doce borlas representan a los doce apóstoles.
***
**
*
**
*