Vistas de página en total

domingo, 23 de noviembre de 2025

Noviembre2025/Miscelánea. MEDIA NOCHE ERA POR FILO /MEYA NUEI YERA POR FILOS. (AL FILO DE LA MEDIA NOCHE, EN CASTELLANO)

Primeros versos de la "Albada al Nacimiento" de Ana Abarca de Bolea en romance aragonés.
*
CERVANTES Y EL  ARAGONÉS

La vida de Miguel de Cervantes tiene todavía muchas lagunas por desvelar. El conocimiento de su “historia” es tardío. La "Vida de Cervantes" de Juan Antonio Pellicer (natural de Encinacorba), publicada en 1800, es una obra biográfica importante que recopila información de fuentes previas y añade documentos inéditos. Esta biografía profundiza en la vida de Cervantes, incluyendo detalles sobre su residencia en Esquivias, Sevilla (desde 1595) y Valladolid (desde 1604), así como el proceso criminal en el que se vio involucrado en 1605. Pellicer también añadió hipótesis que, a pesar de incluir algunas opiniones no sólidas, han sido confirmadas posteriormente.

Pero lo que particularmente nos interesa es el conocimiento que el gran escritor español tenía de la lengua romance aragonesa y también de la catalana. En su obra capital, El Quijote, da también cumplida cuenta de su concomiendo de los dialectos italianos de la época y cómo no, del latín.

En muchas de sus obras Cervantes muestra su deseo de regresar a Italia, a través de dedicatorias y continuas referencias al arte, literatura y cultura de la península. Sobre todo, Cervantes recuerda su larga estancia en Nápoles, capital de uno de los más importantes virreinatos españoles de la época.

Des su estancia en Nápoles, virreinato aragonés, puede devenir su amplio vocabulario en dialecto romance aragonés. Incluso, Cervantes, copia estructuras gramaticales completas del aragonés.

Veamos. El capítulo IX de la segunda parte del Quijote empieza de la siguiente manera: “MEDIA NOCHE ERA POR FILO”. Esta es una expresión genuinamente aragonesa. Así, la escritora y abadesa aragonesa, Ana Abarca de Bolea en su Albada al nacimiento escribe literalmente: “MEDIA NOCHE ERA POR FILOS”.

Estas coincidencias no son una ocurrencia mía. Muchas más personas se han dado cuenta de que Cervantes estuvo en contacto en Nápoles con aragoneses de los cuales se “contaminó” del léxico aragonés.

Por otra parte hay que señalar que, cuando Francho Nagore Laín hace un ejercicio literario de traducción del Quijote escoja, precisamente, este capitulo IX de la segunda parte. Un capitulo que comienza con una expresión tan aragonesa. Todo ello sin contar que más de 25 capítulos del Quijote suceden en tierra aragonesa, concretamente en Pedrola donde el duque de Villahermosa tiene un palacio de campo.

Veamos como Francho Nagore traduce este capitulo señalado.

***
**
*