Contraportada del número 4 de la revista Ruxiada año 1990. Lleva el texto en aragonés.
*
LA LENGUA
ARAGONESA Y LA POLÍTICA
*
Era el año
1990 habíamos constituido una asociación cultural llamada Colla
de Fablans d´o Sur d´Aragón. Íbamos a editar el número 4 de
la revista RUXIDA. Fuimos a pedir una subvención a Ibercaja,
entonces una “caja”, confiados de obtenerla porque se concedía
un mínimo a todas que lo solicitaban sin excepción. En principio
nos dijeron que sí, sin problemas. La solicitud era por 200 pesetas,
1,2 euros actuales. Era la cantidad que nos costaba la imprenta a la que ya le
llevábamos la revista maquetada. Imprimimos la revista con el
anuncio de Ibercaja en la contraportada, tal como puede verse en la
imagen de arriba. Cuando fuimos con la revista a cobrar y el empelado
vio el anuncio se negó tajantemente a darnos el dinero prometido.
En el
ayuntamiento de Teruel gobernaba el PSOE y yo tenía un amigo
concejal llamado Salvador Muñoz del PSOE. Salvador con muy buena
voluntad llevó la propuesta para pedir una ayuda para la edición de
un libro en aragonés en Teruel. El primero tras ochocientos años de
historia... El pleno del ayuntamiento aprobó la subvención del
libro, sin embargo, a la hora de cobrarla el interventor la frenó y
de nuevo nos quedamos con dos palmos de narices. En esta ocasión la
cantidad era de 150 euros.
Tal como
iban las cosas en España con catalanes y vascos la idea política
que se tenía en Teruel de las lenguas vernáculas era, y así se nos
decía, que: “ERAN TIJERAS PARA DESCOSER ESPAÑA”. Es decir,
que las lenguas vernáculas, eran la base del nacionalismo. El
nacionalismo lo define un grupo etno-cultural. Y el elemento más
imperante y base de la cultura de un pueblo es la lengua. Así que
para el aragonés en Teruel, cero pesetas.
Con el
tiempo se ha demostrado que el aragonés no descose nada. De igual
manera cuando me cambié en nombre al aragonés, mejor dicho, lo hice
compatible con el aragonés pues mantengo las dos denominaciones, ya
que en la partida de nacimiento se hace constar que la traducción de
José al aragonés es Chusé y en ningún caso se dice que sea
sustituido uno por otro. De manera que en el carnet de identidad figura Chusé, como traducción y no como sustitución. En esta ocasión también me
llamó el fiscal de Teruel, ¡¡aquello era sospechoso!!
En descargo
de Ibercaja cabe decir que el empleado de la entidad en aquel momento
no sabía que existía el aragonés y (¡caramba!) estaba encargado
de la promoción (mediante la subvención) de la cultura aragonesa. Los políticos aragoneses,
en general, hay notorias excepciones, han sido un problema para el
desarrollo de la lengua aragonesa que en estas tierras y en el
interior de Valencia (zona de habla Churra) mantienen un rico léxico
residual aragonés. Un léxico que si no es desarrollado en el
contexto de su lengua se pierde irremisiblemente.
*
Portada del número 4 de Ruxiada. La revista contiene una obra de teatro en aragonés
*
ACADEMIA DE LA LLINGUA ASTURIANA
El Bable o lengua asturiana ha sufrido las mismas calamidades que el aragonés y tienen mucha similitud, como lenguas románicas que son.
*
Pelayo hablaba asturiano y Ramiro I aragonés
***
**
*