ERNESTO CASAS CASAS
*
Ernesto es un nombre masculino de origen germano, Ernst o Ernust, que significa "perseverante"
*
“La importancia de llamarse Ernesto” es una obra teatral de Oscar Wilde escrita en 1895
*
San Ernesto (s. XII)
(Su fiesta es el 7 de noviembre)
Nace en Suiza (actual Alemania) en el siglo XII. Fue abad del monasterio benedictino de Zwiefalten en la región de Wurttemberg entre 1141 y 1146. Renuncia para ir a la segunda cruzada. Predica en Persia y Arabia. Es apresado por los sarracenos, torturado y muere en La Meca en 1148 mártir. (Santoral católico)
*
PRIMERA CRUZADA
La Primera Cruzada (1095-1102) fue una campaña militar de fuerzas de Europa occidental para recuperar la ciudad de Jerusalén y Tierra Santa del control musulmán. Organizada por el papa Urbano II tras la llamada de auxilio del emperador bizantino Alejo I Comneno, la Cruzada fue un éxito, con la conquista de Jerusalén por parte de las fuerzas cristianas el 15 de julio de 1099. (Enciclopedia)
*
SEGUNDA CRUZADA
El Papa Eugenio III (r. 1145-1153) convocó formalmente una cruzada (la que hoy es conocida como la Segunda Cruzada) el 1 de diciembre de 1145. Los objetivos de la campaña se plantearon con vaguedad. No se mencionaba específicamente ni Edesa ni a Zengi, sino que más bien era una llamada amplia para proteger los logros de la Primera Cruzada y a los cristianos y las santas reliquias de Levante. Esa ausencia de un objetivo concreto tendría repercusiones posteriormente en la elección de los objetivos militares por parte de los cruzados. Para potenciar la convocatoria, se prometía, a los cristianos que se unieran, el perdón de sus pecados, incluso si morían durante el viaje a Levante. Además, sus propiedades y sus familias serían protegidos en su ausencia y asuntos triviales como los intereses de los créditos serían suspendidos o cancelados. La convocatoria, respaldada por giras de reclutamiento a lo largo y ancho de Europa -especialmente por Bernardo, abad de Claraval- y la amplia lectura pública de una bula papal (titulada Quantum praedecessores por sus dos primeras palabras), tuvo un éxito notable, y 60.000 cruzados se aprestaron para la marcha. (Enciclopedia)
***
Ernesto Giménez Caballero
(Madrid, 2 de agosto de 1899-Madrid, 14 de mayo de 1988) fue un escritor, periodista, intelectual, profesor y diplomático español. Fundador y director de La Gaceta Literaria (1927-1932), fue un destacado representante del vanguardismo, prosista de la generación del 27 y uno de los primeros introductores e ideólogos del fascismo en España. Su obra más relevante y difundida en este aspecto fue Genio de España, publicada en 1932. (Wikipedia)
*
El "Che" Guevara fue un revolucionario argentino, médico de profesión, que se convirtió en una figura clave de la Revolución cubana y en un icono guerrillero internacional. Como líder revolucionario, participó activamente en la lucha armada, ocupó altos cargos en el gobierno cubano, especialmente en la economía, y posteriormente lideró guerrillas en África y Bolivia, donde fue capturado y fusilado en 1967
*
Ernest Hemingway
Escritor americano, Ernest Hemingway fue uno de los grandes autores estadounidenses del siglo XX y es considerado como una de las figuras claves dentro de la novela contemporánea, siendo galardonado con el Premio Nobel de literatura en 1954.
Comenzó su carrera como periodista, escribiendo para el Kansas City Star, pero sus ansias de aventura y acción le llevaron a alistarse como conductor de ambulancias en la I Guerra Mundial. Durante la contienda fue herido de importancia y pasó tiempo recuperándose antes de retomar su carrera periodística como corresponsal extranjero.
Durante su época en París, empezó a escribir, aunque sin demasiado éxito, ya que Tres relatos y diez poemas (1923) o En este mundo (1925) no llamaron la atención de la crítica. Casado y con un hijo, Hemingway se ganaba la vida viajando como reportero o haciendo de sparring de boxeo, entre otros oficios.
En 1925 escribió Fiesta, un relato del París bohemio que le valió su primer éxito, al que siguió Muerte en la tarde. Sin embargo, el verdadero salto de Hemingway a la primera línea literaria llegaría con Adiós a las armas (1929). A partir de ese momento comienza una nueva época en su obra, mientras sigue como corresponsal, siguiendo conflictos como la Guerra Civil Española, que tan bien reflejara en Por quién doblas las campanas.
Con el estallido de la II Guerra Mundial, participó como periodista, llegando a cubrir el desembarco de Normandía. Es de los primeros en pisar París, pero toda esa avalancha de acontecimientos desemboca en un parón creativo que duraría hasta 1950 con Al otro lado del río y entre los árboles.
Poco tiempo después, en 1952, publicaría un cuento escrito ya en su finca cubana de Finca Vigía, con el que ganaría el Premio Pulitzer. Se trataba de El viejo y el mar, inspirada por la isla de Cuba y sus gentes. En 1953 recibió el Premio Nobel de Literatura.
En sus últimos años siguió escribiendo, pero su última y esperada novela nunca vio la luz, dejando solo algunos nuevos cuentos y relatos.
Ernest Hemingway murió en 1961 de un disparo en la cabeza, barajándose tanto la posibilidad de un accidente como la del suicidio. (Biografía autorizada)
***
**
*
