Vistas de página en total

martes, 30 de septiembre de 2025

Septiembre2025/Miscelánea. TIERRA COCIDA

HUMILDE BARRO

La cerámica es un invento del hombre producido hace 19.000 años en China. Antes de que existiera la cerámica es evidente que existieron sus componentes, el agua y la tierra, que mezclados formaron el barro. Una vez hecho el barro, el hombre primitivo, quizá por casualidad o intencionadamente lo dejó caer en el fuego. El resultado es lo que los italianos llaman con acierto la tierra cocida o terracota. El primer resultado fue sorprendente. El barro sacado de la hoguera era duro como la piedra, era ya resistente al fuego y preservaba de la humedad la semillas y otros alimentos. Desde entonces se pudieron guardar con seguridad las semillas hasta la época de la siembra, sin que germinaran prematuramente en la humedad de la cueva. Estos primeros cuencos de barro eran verdaderamente útiles, para cocinar, para guardar el agua y para conservar semillas y otros alimentos de la humedad o de los insectos. El invento, con el tiempo, un tiempo prehistórico, se expandió por todo el mundo y es uno de los grandes avances de la humanidad. Hoy día, la cerámica, la tierra cocida, está en los planes de la conquista del espacio. Y es barro, humilde barro.

*
*
*
*
*
*
***
**
*

Septiembre2025/Miscelánea. EL PILAR - LOURDES - FÁTIMA

Hemos constatado en la provincia de Teruel varios peirones en los que se rememora un accidente de carro en el que el carretero es muerto o herido gravemente, tal como vemos en la imagen de este azulejo del Museo Provincial de Teruel. 
*
 

El Pilar, Lourdes y Fátima

Estas son las tres grandes vírgenes y santuarios de la Europa occidental. Corresponden a tres momentos de la historia de Europa.

El Pilar. En pleno siglo XVII la inmensa mayoría de la población española podía aceptar un milagro como el de Calanda, sin embargo, las dudas ya eran muy importantes. A tal efecto, el rey tiene que refrendar el milagro, besando la pierna de Pellicer. No volverá a producirse un milagro de esa magnitud. Nada menos que reponer un miembro perdido. Esto suponía, resucitar una pierna.

Lourdes. El siguiente milagro en importancia es el de Lourdes. El siglo de la razón ya ha hecho mella. Los milagros de Lourdes son ya milagros “RAZONABLES”. Allá donde la ciencia no alcance a explicar el suceso razonadamente llegará la fe. En Lourdes, tras un concienzudo estudio médico que desahucie al enfermo, entra a operar la fe.

Fátima. El milagro y las cartas de Fátima entran más en la superchería que en algo medianamente serio. Fátima se explica como retaguardia de la Europa cristiana frente al avance del comunismo que niega la existencia de Dios.

*

SIGLO XVII

El milagro de Calanda. En 1637, Miguel Juan Pellicer sufrió un accidente con un carro en Castellón de la Plana que le fracturó la pierna derecha. El 29 de mayo de 1640 se produjo el milagro. La Crisis de 1640 fue una de las crisis políticas más graves que vivió la Monarquía Hispánica de los Austrias. Felipe IV, se interesa por el hecho y recibe a Miguel Pellicer en la corte. Allí, el monarca se arrodilla y besa la pierna derecha del calandino. En efecto, el milagro y la acción del rey promocionaron el culto mariano, y miles de fieles de toda Europa comenzaron a fluir al templo del Pilar.

*

SIGLO XVIII

El siglo de la razón

*

SIGLO XIX

El "milagro de Lourdes" se refiere a las curaciones atribuidas a la intercesión de la Virgen María en Lourdes, Francia, a partir de las apariciones a Santa Bernardita Soubirous en 1858.

*

SIGLO XX

En mayo de 1917, tres jóvenes pastores portugueses, Lucia Dosantos y sus primos Jacinta y Francisco Martos, afirmaron haber hablado con la Virgen María. Esa advocación de María es hoy popularmente descrita como Nuestra Señora de Fátima.

El 13 de mayo de 1917, los jóvenes videntes afirmaron que la Virgen María les había confiado tres secretos en forma de profecías.

***
**
*

Septiembre2025/Miscelánea. BUEN AÑO DE NUECES

La cosecha de nueces depende mucho de las heladas de primavera (a la flor de la noguera se llama "gato"). Este año hay muchas nueces y su precio bajará. Las nogueras se plantaban antes en los ribazos de las tierras marginales de secano, es decir, en las más pobres. También se plantaban algunas en la huerta, pero evitando el impacto de su sobra en los cultivos (cruces de caminos, tajaderos, márgenes de las choperas etc.). A Tortajada venía mucha gente de Teruel a recoger las nueces del suelo, cosa que molestaba a los del lugar.  Alguna vez hubo algún altercado pues, algún dueño de nogueras, llevaba la escopeta cargada. Ahora es rara la persona que practica esta economía marginal.
*
Nogueras
*
Un nogal en una chopera
*
El Santo. Aquí había una ermita dedicada a San Cristóbal que fue destruida en la Guerra Civil(36-39) pues a la caída del cerro, justo a la izquierda de la foto, se instaló un hospital de campaña en las cuevas del barraco del estudio. Ahora, hondea una bandera...
***
**
*

Septiembre2025/Miscelánea. CERÁMICA TUROLENSE DEL SIGLO XVII (EN EL MUSEO PROVINCIAL DE TERUEL)

*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
***
**
*

Septiembre2025/Miscelánea. LA EDUCACIÓN EN TERUEL (UN REPASO QUE NO QUIERE SER EXHAUSTIVO)

Juan Antonio Blanco Carpintero que fuera director del colegio La Fuenfresca

LA EDUCACIÓN EN TERUEL
*

En España y en Teruel la instrucción/enseñanza ha tenido sus luces y sus sombras. Pasamos del siglo XVI en el que España era el país europeo con más universidades a ser, en la actualidad, el país europeo con más abandono escolar (escolaridad obligatoria). Entre tanto, entre medio, un calvario de afecciones y desafecciones. La ley Moyano (mediados del siglo XIX) supuso un punto de inflexión al crear una Dirección General de Instrucción Pública en el Ministerio de Fomento. Para el año 1900 se crea el Ministerio de Instrucción Pública unos pocos años después los maestros pasan del régimen municipal (cobrar del ayuntamiento) al estatal (a cobrar del estado). Los maestros levantan por suscripción popular un monumento en Guadalajara al conde de Romanones (pasas más hambre que un maestro de escuela).

En Teruel la iniciativa municipal fue pareja a la iniciativa privada. A principios del siglo XX Teruel tenía un instituto en la calle de la Pescatería número 11 y dos escuelas, una de ellas era las escuelas del Arrabal construida por el ayuntamiento y, la otra, San Nicolás construida por Dolores Romero (dos edificios modernistas). El argumento de tales obras estribaba en la necesidad de que el emigrante saliera con la mejor formación posible para defenderse mejor en la vida.

Tras la Guerra Civil (36-39) Ibáñez Martín (ministro de educación) construye el instituto que llevaba su nombre (ahora Vega del Turia), y el colegio infantil Condesa Marín (su mujer) Regiones Devastadas el El Seminario Conciliar, colegio Juan Espinal, Magisterio y Terciarias. Paules, Teresianas, La Salle, Las Viñas, Las Navarretes, son iniciativas escolares privadas que acogen a alumnos de toda la provincia. Hay repasos como el de don Cándido, Paterson...etc. Termina el franquismo con el desastre de la Ciudad Escolar Francisco Franco que ha tenido que reconstruirse completamente. Obviamos el resto de centros por conocidos.

Uno de los últimos colegios construidos en Teruel ha sido “La Fuenfresca”.

La despoblación ha sido determinante en la provincia creándose los Colegios Rurales Agrupados (CRA).

Hoy día, estando la educación suficientemente atendida y siendo gratuita (aunque siempre se puede mejorar) choca la desafección de muchos alumnos hacia el estudio. Colocándonos en unos parámetros europeos bastante penosos.

***
**
*

Septiembre2025/Miscelánea. AÑO 1993 ANTÓN GARCÍA ABRIL RECIBE EL PREMIO DE LA "FUNDACIÓN GUERRERO" DE MÚSICA. REPORTAJE TOMADO DE LA REVISTA "RITMO"

*
*
*
***
**
*

Septiembre2025/Miscelánea. LA VULGATA DE SAN JERÓNIMO (CULTURA JUDEOCRISTIANA)

SAN JERÓNIMO ES EL PATRÓN DE LOS TRADUCTORES.
Su fiesta es el día 30 de septiembre
*
Se conoce como "La Vulgata" la traducción al latín de la Biblia por San Jerónimo y Santa Paula.
*
*
*
*
*
***
**
*

lunes, 29 de septiembre de 2025

Septiembre2025/Miscelánea. LA RIADA DEL AÑO 1933 EN TERUEL

LA RIADA DE TERUEL DE LOS DÍAS 6 AL 9 DE JUNIO DE 1933

*

El desbordamiento de los ríos Alfambra, Guadalaviar y Turia, del año 1933 se plasma una serie de efectos concretos provocados por la crecida de estos ríos. Entre ellos destacan:

  • Arrastre de árboles, animales y restos de edificaciones (tapias).

  • Inundación de las vegas y destrucción de cosechas. Dado el mes en el que se produce la crecida, la recolección del trigo estaba ya próxima, por lo que la crecida arruinó una parte importante de la cosecha. Las cosechas de remolacha, verduras y árboles frutales fueron arrasadas también en muchos campos. Esta inundación de vegas no sólo se produjo en el sector próximo a Teruel, sino que la prensa la extiende a amplios tramos del río Alfambra (Alfambra, Peralejos, Cuevas Labradas, Villalba Baja, Tortajada) y a otros del Turia aguas abajo de Teruel (Villaspesa, Libros).

  • – Tráfico interrumpido en la carretera de Zaragoza y dificultad en la circulación de trenes. Tanto un tramo de esa carretera como otro de las vías de ferrocarril, además de la propia estación ferroviaria, se asientan en la llanura de inundación del Turia. El periódico Acción indica que faltó sólo un metro más de ascenso de las aguas para que la estación se inundara.

    – Grandes destrozos en la avenida de Zaragoza. Afortunadamente el nivel de ocupación de esta zona por viviendas y otros edificios de distintos usos era sensiblemente inferior al existente en la actualidad.

    – La lámina de agua no sólo alcanzó la avenida y la carretera de Zaragoza sino que ocupó la plazuela ubicada frente al Convento de San Francisco, que “quedó convertida en un gran lago” (Acción, 6/6/1933). Para impedir la entrada del agua en la iglesia y el colegio de los Franciscanos, así como en las casas cercanas hubo que levantar un muro de hasta más de medio metro para tapiar las puertas.

    – Por la margen opuesta, la derecha, la inundación llegó hasta el lavadero público y el edificio de abastecimiento de Aguas Potables de Guadalaviar. 

    – Diferentes periódicos llegan a cifrar el ascenso de la lámina de agua con respecto al nivel ordinario. Acción y Heraldo de Aragón la sitúan en 6 metros, en tanto que La Libertad lo eleva a 8 y República hasta 9 m en algunos puntos.

  • – La lámina de agua cubrió las arcadas inferiores del Puente de Hierro, situado en esta zona del Convento de los Franciscanos, y apenas quedó a medio metro de enrasar con su tablero (Acción) o “llegó a lamer el piso del puente” (República). – El denominado Puente de Doña Elvira o Puente de Tablas fue arrastrado por la corriente, tras chocar contra su machón central un grueso tronco de árbol.

  • Periódicos y diarios en los que se cita esta crecida del Turia en Teruel:

  • EN TERUEL

    Acción

    República

    ZARAGOZA

  • Heraldo

  • MADRID

  • ABC

  • La Libertad

  • ALICANTE

  • Diario de Alicante

  • El Día

  • El Labrador

  • VALENCIA

  • La Correspondencia

  • CÓRDOBA

  • El Defensor de Córdoba

  • La Voz de Córdoba

  • ALMERÍA

  • Diario de Almería

  • MENORCA

  • La Voz de Menorca

  • ***

  • LA CRECIDA DE JUNIO DE 1933 DEL RÍO TURIA EN TERUEL: ESTIMACIÓN Y PUESTA EN VALOR Miguel Sánchez Fabre Alfredo Ollero Ojeda Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales. Universidad de Zaragoza msanchez@unizar.es, aollero@unizar.es

  • ***
    **
    *

Septiembre2025/Miscelánea. TERUEL SE ENGALANA PARA DESPEDIR A MARCILLA

La industria textil fue la actividad económica más importante en la Baja Edad Media en Teruel, con la producción de paños como sector destacado dentro de la manufactura aragonesa. Esta actividad se benefició del crecimiento de la ganadería, que proporcionaba lana, y de la especialización de artesanos en talleres para la elaboración de textiles y otros productos derivados, como el cuero.

 El dominio de Aragón sobre Sicilia comenzó con su conquista por Pedro III el Grande en 1282. Con la expansión de Aragón por el mediterráneo, primero Sicilia y luego Nápoles (las dos Sicilias) se desarrolla en Teruel la producción de lana y cueros y su transformación artesanal, a la vez que se crea una ruta comercial que evacua los productos derivados de esta artesanía. Esta ruta es conocida como “La Ruta de la Lana”. El siglo XIX pondrá fin a la era dorada de la lana en Teruel.

*
*
*
*
***
**
*

Septiembre2025/Miscelánea. LA LLUVIA , LAS INUNDACIONES Y LA MINA DE DAROCA

INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

*

Pese a vivir en un área de clima mediterráneo caracterizado por el calor, la sequía y las lluvias periódicas torrenciales, poco hemos aprendido a lo largo de la ya dilatada historia de nuestra área geográfica. Veamos lo que pasó en Daroca en el siglo XVI. La ciudad fue construida en torno a un barranco y periódicamente el barranco se inundaba y las casas colindantes, también. Llegó Pierres Vedel y construyó la famosa “Mina de Daroca” que tiene por objeto desviar el agua cuando baja el barranco desbordado. Desde entonces, ningún problema en Daroca. Daroca ya no es conocida por sus inundaciones periódicas. A tal efecto, se creó la leyenda del “Ruejo”, que ponía en evidencia el problema de las inundaciones periódicas de la población.

Desde el tiempo de los romanos se tienen noticias de las inundaciones de la ciudad de Valencia. Pues no es hasta el siglo XX cuando se construye el cauce nuevo del Turia.

El alcantarillado de las poblaciones se convierte en otro problema en caso de lluvia. Se evacua por el mismo conducto las aguas fecales y las pluviales. Como el sistema se hizo solamente para las fecales. Ya tenemos, pues, las alcantarillas levantadas y el agua desbordando las calles cuando hay lluvias torrenciales: Nadie se acuerda de Santa Bárbara hasta que truena.

Los problemas de las inundaciones son constantes y recurrentes. Cual es la solución. Ahí tenemos a Daroca como ejemplo de la solución de los problemas. Pero es mejor, más barato y también, más demagógico, decir que todo lo que sucede es POR CULPA DEL CAMBIO CLIMÁTICO. El cambio climático sirve tanto “para un roto, como para un descosido”. También, es más barato y cómodo, poner un sistema de "alertas" que afrontar el problema de las infraestructuras hidráulicas. ¡Hasta cuando nos van a tomar el pelo!

*
Plaza del Torico con lluvia fina
*
El paraguas protagonista en Teruel
*
Muchos paraguas y poca lluvia
*
Mientras afuera llueve, aprovechamos el tiempo para hacernos la manicura.
***
**
*