Vistas de página en total

lunes, 3 de junio de 2024

Junio2024/Miscelánea. LOS ALJIBES DE LA CIUDAD DE TERUEL (PRIMERA PARTE)

EL AGUA Y TERUEL

El área geográfica de Teruel, particularmente en las riberas de sus ríos, Guadalaviar y su afluente el Alfambra, estaba ocupada por poblados prehistóricos, antes de que llegaran los romanos. Con la ocupación musulmana, particularmente tras la caída del Califato de Córdoba, se crea un castillo o alcázar en la zona de la judería. Este castillo tenía como función proteger las caravanas que desde la taifa de Zaragoza viajaban a la de Valencia a comprar textiles, especias, esclavos, etc. cuando llegaba un barco al puerto de Valencia. Los ataques a estas caravanas a su paso por esta muela, procedían de Albarracín (popularmente: "cueva de ladrones"). El agua que Teruel necesitaba se tomaba del río.

Cuando el impulso de la reconquista llega a Teruel, el rey Alfonso Ramírez II de Aragón funda sobre la base de este primitivo castillo, una villa amurallada. Según consta en la tumba de Clemente VIII en la catedral de Mallorca, una de las fortalezas más potentes de las gentes de Aragón.

Pero, no es hasta el siglo XIV cuando el asedio a Teruel por parte de Pedro I el Cruel (castellano) deja ver la debilidad de la fortaleza. Teruel, por la falta de agua no puede resistir un asedio y tiene que rendirse.

El rey Pedro IV de Aragón manda  a Juan Fernández de Heredia a resolver el problema. Juan Fernández plantea la construcción de tres aljibes en la plaza del Mercado.

El resultado de esta actuación lo tenemos en el subsuelo de la ahora llamada plaza del Torico (oficialmente Carlos Castel).

La cuestión desde el siglo XIV hasta el siglo XVI estribaba en como tener amerados los aljibes. Había dos recursos, el primero con agua de lluvia y el segundo mediante la zofra.

De la zofra hemos hablado en otra parte de este blog.

*

Pinchad aquí:

https://www.facebook.com/chusemaria.cebrianmunoz.5/videos/2008085933023542

***