Vistas de página en total

viernes, 26 de agosto de 2011

Agosto2011/miscelánea. Fiestas Patronales de Tortajada. Arte Sacro

TORTAJADA EN EL MADOZ
(1845 – 50)
Entre los años 1845 y 1950 Pascual Madoz publicó un extenso diccionario que contiene todas las poblaciones de España. Para ello se ayudó de los secretarios de Ayuntamiento y de gente que destacaba por su instrucción. En nuestro caso, parece ser, que fue un gallego afincado en Teruel y llamado Victor Santos Pruneda Soriano quien hizo el artículo con bastantes errores como puede comprobarse.El artículo se publicó en este mismo blog el día 22 de junio de 2011.
*
*
*
*
*
*

jueves, 25 de agosto de 2011

Agosto2011/miscelánea. FIESTAS PATRONALES DE TORTAJADA. LAS CENAS.

TORTAJADA,  HACE 50 AÑOS
Las cenas en el Salón Tortajada constituyen un punto de encuentro de todos y entre todos los vecinos. Suelen ir seguidas de algún tipo de espectáculo que siempre es bien recibido por los participantes en el ágape. La carpa se coloca al costado de la iglesia y tiene de apoyo logístico un salón multiusos construido sobre el solar del viejo horno. La cena es un buen momento para hablar de los viejos tiempos, para contar anécdotas y recordar como era Tortajada hace cincuenta años. Precisamente éste ha sido el tema de este año, ya que la Comisión la forman todos aquellos que cumplen 50 años de edad y también, Juan, por supuesto.
La huerta ofrece abundancia de tomates y pepinos.
*
Preparando las mesas.
*
Está Agustín, en animada charla.
*
Todo está ya dispuesto para la cena.
*
Sentados, Jeremías, Paco y Felipe.
*
Mesa de las autoridades.
*
Espectáculo al terminar la cena.
*

miércoles, 24 de agosto de 2011

Agosto2011/miscelánea. FIESTAS PATRONALES DE TORTAJADA. Identidad

Tortajada es más que un barrio de Teruel, pues ha sido, a lo largo de 800 años, una aldea de la Comunidad de Teruel, primero, y un pueblo después. Dotado de término municipal propio, iglesia, Ayuntamiento..., Tortajada que tiene una singularizad manifiesta, tuvo que unirse a Teruel por imperativo legal. No le ha ido mal en la unión, sin embargo, Tortajada quiere seguir presumiendo de identidad propia. Las gentes de este lugar luchan porque el "barrio" siga progresando. Este progreso traerá en el futuro nuevos pobladores que mejorarán aún más sus servicios y la calidad de vida de sus habitantes. El río Alfambra se abre aquí en una hermosa vega que apenas tiene capacidad para regar con toda satisfacción. Por ello en el verano se ponía el agua de riego a "reloj", de tal forma que, cada anega de tierra, tenía un tiempo de riego. Esto hacia que el propietario de varias parcelas priorizase y aprovechase mejor la escasez de agua. Primero se guarda el agua necesaria para el huerto y después según la situación de cada parcela en las diferentes "domedas". ¿Dónde está el agua?  preguntaba un vecino a otro... por la Cruz de la Orden debe de andar...contestaba. Esta situación ha hecho que durante mucho tiempo se pidiera la construcción del pantano de los Alcamines en vano y que se regulara el caudal del Alfambra, de manera que no llegara el río a Tortajada, seco. El desarrollo del valle, sin embargo, ha sido lento a lo largo de la historia ya que, por ejemplo, hasta mitad del siglo XIX cuando menos, todos los caminos aún eran de herradura, como bien lo señala Madoz. La construcción de la carretera Nacional 420 hizo que los transeúntes pasaran, ahora, a 800 metros del pueblo y que se construyera el "Paso" y su puente correspondiente. Tortajada, con todo, todavía tiene que escribir sus mejores páginas en el libro de la historia.
*
Sobre el "fosal" o cementerio se construyeron las casas de los maestros.
*
La casona albergaba las escuelas, la secretaría, casas de maestros, barbería y herrería. En el piso superior se hacía cine y en la lonja o trinquete se jugaba la pelota.
*
El barroco tiene su expresión en la iglesia de San Andrés.
*

Agosto2011/miscelánea. Fiestas Patronales de Tortajada. La Virgen María, La Purísima, Santa Bárbara y San Andrés.

La iglesia de Tortajada, como ya hemos dicho antes,  es un edificio del siglo XVII de planta y decoración barroca y durante mucho tiempo con el trabajo de sus feligreses, que eran todos los vecinos, fue incrementando un patrimonio artístico. Todo transcurría con mucha tranquilidad hasta el advenimiento revolucionario de la Segunda República y consiguiente Guerra Civil de 1936-39. Iniciada la Guerra Civil, las tropas revolucionarias catalanas invaden el Aragón Oriental destruyendo y expoliando todo lo que encuentran a su paso. En Tortajada destruyen y queman el retablo mayor y los altares en una actitud anticlerical incomprensible en una nación occidental de raíces cristianas. Los más antiguos del lugar se atreven a decir que tenía un bello retablo, sin embargo, no nos han sabido dar más detalles de su obra. Así están las cosas y ahora lo que quedó de la iglesia se ha restaurado (año 2002). Conserva una talla de la Virgen María (siglo XVI) de una expresión y belleza singular. Las demás tallas son de corte moderno y con escaso valor artístico. A pesar de todo, la talla de la Inmaculada Concepción, sorprende por su esbeltez y belleza. La ermita, dieciochesca, es de propiedad municipal y guarda a la “Purisma” durante todo el año, solamente durante las Fiestas Patronales en su honor es trasladada en brazos del clavario/a (este año ha sido Marina) hasta la iglesia donde se le cantan los Gozos que próximamente publicaremos.
*
*
*
*
*
*
*
*

martes, 23 de agosto de 2011

Agosto2011/miscelánea. FIESTAS PATRONALES DE TORTAJADA. Inicio de la fiesta.

Es de admirar como un pueblo tan pequeño organiza unas fiestas tan participativas y completas. Desde luego es un trabajo de la Comisión que durante un año se encarga de recoger dinero,  concertar espectáculos y preparar los actos religiosos. El paso de la virgen fue emocionante y la iglesia, esa maravilla barroca, estaba perfectamente engalanada de flores. Las fiestas han sido una entrañable convivencia entre familiares y amigos que vuelven, año tras año, en una cita irrenunciable a Tortajada. El pueblo tiene muchas joyas artísticas en su patrimonio, sin embargo, la franqueza y familiaridad con la que todo el pueblo acoge al que hasta aquí se acerca, no tiene comparación. Carlos, el presidente de la Comisión 2012, dio el pistoletazo a las fiestas del próximo año prometiendo: “más fiesta”. Sin duda alguna, las Fiestas Patronales de Tortajada, se superan a si mismas año tras año y las de este 2011 han sido magníficas.
*
*
*
*
*
*
*

lunes, 22 de agosto de 2011

Agosto2011/miscelánea. FIESTAS PATRONALES DE TORTAJADA. Origen del Pueblo.

Origen de  Tortajada

El rey aragonés, Alfonso I el Batallador, lleva la reconquista hasta Monreal del Campo. En este punto se detiene la reconquista al morir el monarca y sucederle su hermano y fraile, Ramiro II el  Monje. Ramiro II tiene que resolver los problemas internos del reino casándose rápidamente y casando, también, al poco de nacer, a su hija doña Petronila con el conde catalán Ramón Berenguer IV. Con este matrimonio (en Casa aragonesa) los condes catalanes, hasta ahora franceses, entran en la monarquía Hispánica por propia voluntad. El primer rey de la Corona de Aragón, Alfonso II el Casto, reinicia la reconquista desde Monreal del Campo. Valle arriba tenía, la “llanura” (hoy Alto Jiloca) un territorio del Rey de Murcia como Albarracín, con un castillo, el de Alfambra, en el extremo nororiental. El rey aragonés no pretende molestar al rey de Murcia y realiza un rodeo girando por Bueña, Campo de Visiedo, Alfambra (limite de los territorios del rey de Murcia), Peralejos, Cuevas Labradas, Villalba Baja, Tortajada y Teruel. Todos estos lugares excepto, Alfambra (la roja), son de toponimia románica y por lo tanto responden a la reconquista y poblamiento del territorio por los cristianos que bajan del norte peninsular. Es de suponer que los primeros tortajadinos se asentaran, a orillas del río Alfambra, aprovechando las cuevas horadadas en los barrancos que bajan abriendo los yesares de la margen izquierda del río. Si  Teruel se puebla en el año 1171 ( finales del siglo XII) es de suponer que por esas mismas fechas, sin apenas diferencias se poblara también Tortajada, si es que no lo hizo antes. Porque Tortajada, lo mismo que Villalba y otros muchos pueblos hacia el norte de Aragón, tiene “Alera Foral” o Boalaje, que es un reclamación que se hace ante Alfonso I el Batallador cuando concede todos los pastos de Aragón a la Casa de Ganaderos de Zaragoza. Tortajada limita con Celadas y sabemos los conflictos de sus vecinos con la Casa de Ganaderos de Zaragoza.
De Teruel a Tortajada: si hiciéramos el viaje contrario saldríamos de Teruel por la Puerta de Zaragoza (bar Cantarero), cruzaríamos la Ronda, seguiríamos por la Cuesta la Jardinera para girar a la izquierda y tomar la Calle Mayor del Arrabal. Luego por la calle de la Alforja pasaríamos por delante del Hospital de la Merced, giraríamos por la calle del Carrel hasta los Cagarrutos, cuesta del Peirón, llanura de San Cristóbal, río Seco, puente el Bao y venta Pilata. El la venta Pilata hacían noche los que no querían dormir en Teruel. Desde la venta Pilata se volvía a retomar la margen derecha del río Alfambra que te conduce hasta el actual lavadero de Tortajada (en la margen izquierda del Alfambra), luego por Riagatos (margen izquierda) se llega a Villalba Baja. 
Tortajada: origen románico Turre Tallata-Torre Tajada. Torre junto al Puente del Estudio.
Comunidad de aldeas de Teruel en la Edad Media.
Sesma del Campo de Visiedo. Sobrecullida y vereda de Montalbán. Corregimiento turolense.
Siglo XV 25 fuegos
Torre Tajada: Siglo XVI, 1551 (Censo de Cortes) 12 fuegos.
Siglo XVII, 35 fuegos.
Siglo XVIII, año 1713, 38 vecinos
Madoz 1850 –  69 casas,  58 vecinos y 234 almas.
1857 tiene 314 habitantes.
1975 se incorpora a Teruel con 216 habitantes
En la ruta de Teruel a Zaragoza.
Habitaciones troglodíticas junto a la Torre Cortada.
Iglesia de san Andrés barroca. Siglo XVII
Imagen de la virgen del siglo XVI.
Ermita de la Purísima (fiesta en diciembre) siglo XVIII.
Cuadro de la Inmaculada siglo XVII.
Continuará....

*
*
*
*
*

viernes, 19 de agosto de 2011

Agosto2011/miscelánea. FIESTAS PATRONALES DE TORTAJADA

Tal como reza el programa elaborado para este año hoy, día 19 de agosto, comienzan las Fiestas de Tortajada. Hasta 1975 pueblo y desde esta fecha para aquí, barrio de Teruel. Con todo, Tortajada, antiguamente Turre Tallata (Torre Cortada), conserva la idiosincrasia de un pequeño municipio turolense situado a 10 Km. de Teruel y a una altura sobre el nivel del mar de 930 metros. Son de destacar la laguna, que pervive a duras penas, y el puente sobre el río que se construyó a principios de siglo XX para realizar pruebas de carga sobre el cemento armado. El río Alfambra lame su barbacana y la iglesia de San Andrés, barroca, del siglo XVII. Las fiestas son en honor de La “Purísma”, Santa Bárbara y San Andrés, este último, titular de la parroquia. Tenía famosísima vega, ahora dedicada al cultivo extensivo del chopo y un Volaje. Son famosas sus nueces y sus corderos.
Vista desde la Carretera Nacional 420 (de Córdoba a Tarragona por Cuenca).
*

miércoles, 17 de agosto de 2011

miércoles, 3 de agosto de 2011

Agosto2011/miscelánea. OBITUARIO

"Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano."
Me gustaría ser hoy, llorando, Miguel Hernández, para poder escribirte un poema con toda la emoción que he sentido al leer tu nombre en una esquela del Diario de Teruel. Creo que siempre quisistes ser libre y amaste la libertad, por ello pienso que, el siguiente poema de Miguel, lo recibirás con gozo y alegría allí donde te encuentres. Yo se que estás en el aire, en el éter, entre nosotros. Nos oyes y nos sientes y como eres Ángel nos proteges. Quedamos en vernos, compañero, más allá de las estrellas. ¡Hasta siempre!
*
EL SILBO DE LAS LIGADURAS
Por Miguel Hernández
*
¿Cuándo dejarás, yegua,
el rigor de la rienda?
¿Cuándo, pájaro pinto,
a picotazo limpio
romperás tiranías
de jaulas y de liga,
que te hacen imposibles
los vuelos más insignes
y el árbol más oculto
para el amor más puro?
¿Cuándo serás, cometa,
pura función de estrella,
libre por fin del hilo
cruel de otro albedrío?
¿Cuándo dejarás, árbol,
de sostener, buey manso,
el yugo que te imponen
climas, raíces, hombres,
para crecer atento
sólo al silbo del cielo?
¿Cuándo, pájaros, yegua,
cuándo, cuándo cometa,
¡ay!, cuándo, cuándo, árbol?
¡Ay! ¿Cuándo, cuándo?...
Cuándo mi cuerpo vague,
¡ay!
Asunto ya del aire.
*