Pinchad aquí:
PRIMERA PARTE DE LOS MAYOS 2024
https://www.facebook.com/chusemaria.cebrianmunoz.5/videos/1930467950757159
*
Pinchad aquí:
SEGUNDA PARTE DE LOS MAYOS 2024
https://www.facebook.com/chusemaria.cebrianmunoz.5/videos/966508614831835
***
Pinchad aquí:
PRIMERA PARTE DE LOS MAYOS 2024
https://www.facebook.com/chusemaria.cebrianmunoz.5/videos/1930467950757159
*
Pinchad aquí:
SEGUNDA PARTE DE LOS MAYOS 2024
https://www.facebook.com/chusemaria.cebrianmunoz.5/videos/966508614831835
***
*
ACACIA BLANCA. CARACTERÍSTICAS.
Lugar de origen: Este de los Estados
Unidos. Introducido en 1601.
Dimensiones en edad adulta: Altura
hasta 25 metros, ancho hasta 15 metros.
Follaje: Caduco.
Tipo de suelo: Todo tipo, excepto muy
húmedos. Teme el exceso calcáreo.
Clima: Rústico, resiste hasta -34°C.
Exposición: Plena luz.
Velocidad de crecimiento: Hasta 1
metro a partir del primer año.
Mi referencia:
En Teruel se plantó mucho para
sujetar los taludes del ferrocarril minero Ojos Negros Sagunto.
*
LA HERRERÍA DE ORIHUELA DEL TREMEDAL
Por la información que nos da Ignacio de Asso en la
Historia de la economía política de Aragón (1798) sabemos que “La riqueza del subsuelo
de esta sierra enclavada en el término de Orihuela, es el hierro, explotado
entre otras en las minas de la “Falaguera” y “Gorgoril de Losilla Grande”. Señala,
además, que todas herrerías de la Sierra de Albarracín “se benefician del
mineral de Ojos Negros, que es abundantísimo.”
Por lo que respecta al trabajo del hierro debió ser,
como en todo el sistema Ibérico, muy antiguo. Prueba de esta antigüedad nos la
da, ahora, los hallazgos descubiertos en La Caridad de Caminreal. Pero, para la
herrería que describe Ignacio de Asso
que es la de su época, dice lo siguiente: “La herrería de Orihuela fue
erigida por el mismo pueblo a mediados del siglo pasado (siglo XVII) pues ya se
hallan en el archivo de la Comunidad varias contratas de montes del año 1678, y
anteriores.
Más adelante nos da datos más certeros de esta
herrería que ya debía ser importante pues señala lo siguiente: “Yo examiné la
de Orihuela en 1779, y extrañé la construcción defectuosa de los fuelles, que pudieran
enmendarse fácilmente consultando las figuras, y dimensiones de Schlutter, como también la ignorancia de
los que dirigen las operaciones, en no emplear la piedra caliza, que tienen a
la mano, para facilitar la separación del azufre, y dexar el hierro más suave,
y purificado”.
Estas advertencias que hace Ignacio de Asso, bien
pudieron haber sido solventadas en su tiempo, a la vista de las soberbias rejas que han
quedado en las fachadas de sus casas señoriales.
*
Nada define mejor el perfil urbano de
Orihuela del Tremedal que su suntuosa iglesia parroquial dedicada a San Millán. El edificio es obra de José Martín de Aldehuela que nació en Manzanera y se educó en el arte de la
construcción y la escultura con Corbinos y Moya. Luego perfeccionó su estilo
con Ventura Rodríguez. Fue protegido por el obispo turolense Molina Lario
natural de Camañas. Residiendo en Cuenca, diseñó por iniciativa del obispo
Molina Lario la iglesia de Orihuela del Tremedal, cuya construcción comenzó en
1770. De ella llevaría el diseño y dirección, siendo ejecutada por los alarifes
Manuel Gilaberte y Guillén y Juan Cavaría Domingo. El pago se efectuó en 1775,
por lo que se supone que es la fecha de finalización.
*