Vistas de página en total

martes, 30 de abril de 2024

Abril2024/Miscelánea. MAYOS 2024, EN LA PLAZA DEL TORICO DE TERUEL

 

Pinchad aquí:

PRIMERA PARTE DE LOS MAYOS 2024

https://www.facebook.com/chusemaria.cebrianmunoz.5/videos/1930467950757159

*

Pinchad aquí:

SEGUNDA PARTE DE LOS MAYOS 2024

https://www.facebook.com/chusemaria.cebrianmunoz.5/videos/966508614831835

***

***
***
**
*

Abril2024/Miscelánea. ES PRIMAVERA EN TERUEL

*
*
*
***
**
*

Abril2024/Miscelánea. ACACIA / ALCACIA BLANCA

*

ACACIA BLANCA. CARACTERÍSTICAS.

Lugar de origen: Este de los Estados Unidos. Introducido en 1601.

Dimensiones en edad adulta: Altura hasta 25 metros, ancho hasta 15 metros.

Follaje: Caduco.

Tipo de suelo: Todo tipo, excepto muy húmedos. Teme el exceso calcáreo.

Clima: Rústico, resiste hasta -34°C.

Exposición: Plena luz.

Velocidad de crecimiento: Hasta 1 metro a partir del primer año.

Mi referencia:

En Teruel se plantó mucho para sujetar los taludes del ferrocarril minero Ojos Negros Sagunto.

*

Fotografía tomada en la avenida de Ruiz Jarabo.
*
***
**
*

Abril2024/Miscelánea. UN BONITO RECUERDO A EMERENCIANA PASTOR GASCÓN EN EL PARQUE DEL POLÍGONO SUR DE TERUEL

Acacia, en Teruel se le llama "alcacia" y así aparece en "Tesoros de la Lengua Española".
*
En el parque del Polígono Sur se ha rendido, con esta placa, un sencillo a la par que bello homenaje a  Emerenciana Pastor Gascón. Tiene añadida la particularidad de estar situado el pequeño monumento a la vista de la parroquia de Santa Emerenciana de Teruel.
*
*
*
In memoriam
*
***
**
*

Abril2024/Miscelánea. ARQUITECTURA TRADICIONAL URBANA DE ORIHUELA DEL TREMEDAL

Orihuela y todos los pueblos de la Comunidad no tiene murallas medievales. Solamente Albarracín como plaza fuerte adelantada de Murcia las tiene y muy potentes. Los edificios más significativos de Orihuela tienen como origen remoto el siglo XVI. De esta fecha (XVI) es el Ayuntamiento con su lonja renacentista y la iglesia que, como todo el mundo sabe, es de José Martín de Aldehuela de finales del siglo XVIII. De la arquitectura popular podemos destacar, como ejemplo, la casa de Federico Jiménez Losantos. Una casa potente con su corral, ahora jardín, pero que en su tiempo tenía la función (además de criar puercos y gallinas) de cerrar el ganado por las noches. Con todo las casas responden a la actividad de sus ocupantes: la minería, la herrería, el bosque, los pastos... 
El caserío, gracias a que tiene una figura de protección, mantiene su encanto y su belleza. Recostado en un carasol, su ubicación es perfecta.
*
*
*
*
*
*
*
*
*
***
**
*

lunes, 29 de abril de 2024

Abril2024/Miscelánea. COMPOSICIONES FOTOGRÁFICAS DE ORIHUELA DEL TREMEDAL

Peirón de Santa Lucía
*
Virgen del Tremedal
*
Iglesia de San Millán
*
Cerrojo
***
**
*

Abril2024/Miscelánea. LA HERRERÍA DE ORIHUELA DEL TREMEDAL

 LA HERRERÍA DE ORIHUELA DEL TREMEDAL

Por la información que nos da Ignacio de Asso en la Historia de la economía política de Aragón (1798) sabemos que “La riqueza del subsuelo de esta sierra enclavada en el término de Orihuela, es el hierro, explotado entre otras en las minas de la “Falaguera” y “Gorgoril de Losilla Grande”. Señala, además, que todas herrerías de la Sierra de Albarracín “se benefician del mineral de Ojos Negros, que es abundantísimo.”

Por lo que respecta al trabajo del hierro debió ser, como en todo el sistema Ibérico, muy antiguo. Prueba de esta antigüedad nos la da, ahora, los hallazgos descubiertos en La Caridad de Caminreal. Pero, para la herrería que describe Ignacio de Asso  que es la de su época, dice lo siguiente: “La herrería de Orihuela fue erigida por el mismo pueblo a mediados del siglo pasado (siglo XVII) pues ya se hallan en el archivo de la Comunidad varias contratas de montes del año 1678, y anteriores.

Más adelante nos da datos más certeros de esta herrería que ya debía ser importante pues señala lo siguiente: “Yo examiné la de Orihuela en 1779, y extrañé la construcción defectuosa de los fuelles, que pudieran enmendarse fácilmente consultando las figuras, y dimensiones  de Schlutter, como también la ignorancia de los que dirigen las operaciones, en no emplear la piedra caliza, que tienen a la mano, para facilitar la separación del azufre, y dexar el hierro más suave, y purificado”.

Estas advertencias que hace Ignacio de Asso, bien pudieron haber sido solventadas en su tiempo, a la vista de las soberbias rejas que han quedado en las   fachadas de sus casas señoriales.

*

*
*
***
**
*

Abril2024/Miscelánea. LLEGAN LOS MAYOS Y LLEGA LA PLENA PRIMAVERA.

Tablero sobre el que se cantarán lo Mayos en la plaza del Torico cuando estemos a 30 del abril cumplido.
*
Si bien el último reducto en el que se conservó la tradición de Los Mayos fue la Sierra de Albarracín, en la actualidad, y solamente leyendo los medios de comunicación, nos damos cuenta de que se están recuperando en un buen número de poblaciones que ya trasciende nuestra comunidad autónoma: desde el Bajo Aragón turolense hasta Chelva en Valencia. No debemos olvidar que el 30 de abril, Alba del Campo, celebra sus fiestas patronales.  Más deberá expandirse esta tradición y canto primaveral si, como dicen algunos entendidos en la materia, Los Mayos eran un canto generalizado en toda el área mediterránea. Y es que, la primavera, tenía un enorme atractivo para nuestras más remotos antepasados. Otro ejemplo de expansión festiva que permanecía semioculta son La Fallas pirenaicas (no las valencianas) y que con el mismo significado primaveral que las valencianas están saliendo a la luz (y nunca mejor dicho). 
***
**
*

Abril2024/Miscelánea. PINTADAS EN LA ANTIGUA RESIDENCIA DE LA TERCERA EDAD "PADRE PIQUER" (CALLE BARCELONA)

*

*
*
***
**
*

Abril2024/Miscelánea. ESTAMPAS DEL RÍO GALLO A SU PASO POR ORIHUELA DEL TREMEDAL

*
*
*
***
**
*

domingo, 28 de abril de 2024

Abril2024/Miscelánea. LA IGLESIA DE SAN MILLÁN EN ORIHUELA DEL TREMEDAL Y JOSÉ MARTÍN DE ALDEHUELA (NATURAL DE MANZANERA)

*

Nada define mejor el perfil urbano de Orihuela del Tremedal que su suntuosa iglesia parroquial dedicada a San Millán. El edificio es obra de José Martín de Aldehuela que nació en Manzanera y se educó en el arte de la construcción y la escultura con Corbinos y Moya. Luego perfeccionó su estilo con Ventura Rodríguez. Fue protegido por el obispo turolense Molina Lario natural de Camañas. Residiendo en Cuenca, diseñó por iniciativa del obispo Molina Lario la iglesia de Orihuela del Tremedal, cuya construcción comenzó en 1770. De ella llevaría el diseño y dirección, siendo ejecutada por los alarifes Manuel Gilaberte y Guillén y Juan Cavaría Domingo. El pago se efectuó en 1775, por lo que se supone que es la fecha de finalización.

*

*
*
*
*
***
**
*