Vistas de página en total

martes, 28 de febrero de 2012

lunes, 27 de febrero de 2012

Febrero2012/Miscelánea. VILLASTAR

VILLASTAR
*
EN EL MADOZ (1845-50)
*
Villa con ayuntamiento en la provincia, diócesis y partido judicial de Teruel (4 leguas), audiencia territorial de Zaragoza y capitaría general de Aragón. Situado en tres cerritos divididos por igual número de barrancos, encima de la crecida acequia llamada de Guadalaviar, a la margen derecha del río Turia; el CLIMA es benigno y se padecen intermitentes. Tiene 422 CASAS  de regular construcción formando cuerpo de población; una escuela de instrucción primaria de niños y una enseñanza de niñas; iglesia parroquial (Santa Engracia) servida por un cura de primer ascenso y de provisión ordinaria; un cementerio ventilado; confina el TERMINO  por el N con el de Concud; E Villaspesa; S. Cascante, y O. Campillo y Rubiales; pasa al E. del pueblo el Turia con cuyas aguas se riegan algunas tierras. El TERRENO en su mayor parte es secano y de mediana calidad, teniendo varios trozos de regadío. Los CAMINOS son locales. El CORREO se recibe de Teruel dos veces en la semana. PRODUCE cereales, cáñamo, nueces, hortalizas y frutas; hay ganado lanar y caza de conejos, perdices y liebres. POBLACIÓN: 125 vecinos, 500 almas. RIQUEZA IMPONIBLE: 49, 939 reales.
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*

Febrero2012/Miscelánea. "EL RAJO" EN EL ALTO TURIA

*
El dios Lug vivía en el Alto Turia, cuando el Alto Turia, todavía no tenía nombre. Y vio que el cauce de este río iría a encontrarse indefectiblemente con el de la diosa Deva. No quería Lug el encuentro y trató de evitarlo. Para ello arrancó una enorme sabina que crecía milenaria en los paramos circundantes y golpeó un potente saliente o muela que se adentra en el valle del río entre dos ramblas. El golpe abrió la tierra en dos y aparecieron las entrañas rojas de ésta. Lug creyó ver en el permanente reflejo de la tierra roja la caldera de Dagda. Tampoco creyó prudente que los hombres fueran inmortales y dejó al Turia seguir su rumbo. Quedó la tierra quebrada y a esta herida se la llamó Rajo.

*
*
*
*
*
*
*
*
*

jueves, 23 de febrero de 2012

Febrero2012/Miscelánea. Adiós a las grullas

*
Tras pasar el invierno en África, en febrero, la grullas vuelven al norte de Europa. Descansan aquí, en la laguna de El Cañizar donde duermen y se alimentan en los sembrados del valle. Es común verlas por todo el Valle del Jiloca en grupos numerosos emitiendo esos sonidos tan característicos que han dado lugar a su nombre.
*
*
*
*

martes, 21 de febrero de 2012

Febrero2012/Miscelánea. FUEGO EN LA LAGUNA DEL CAÑIZAR

Este mismo lunes, al pasar por la laguna de El Cañizar, de anochecida, vimos fuego entre los cañizos y como las grullas al atravesar el humo rompían su típica formación en línea. En la primera fotografía, si se amplía, se verá la formación de grullas al llegar a la columna de humo y, en las siguientes, las grullas en desorden.
*
*
*
*

Febrero2012/Miscelánea. Jaimas "Bodas 2012"

*
*
*
*
*
*

domingo, 19 de febrero de 2012

Febrero2012/Miscelánea. ¿Es tiempo de Jota?

LA JOTA
*
La jota se llama jota
porque la inventó Aben-jot
cuando de Valencia vino
desterrado p´Aragón.
*
La Jota emiciona (dicen) al que la canta y, ciertamente, debe emocionar también a su familia, pero la Jota no llega al gran público ni trasmite la "emoción artística", la emoción de la obra de arte. Este es su gran problema, el problema de la Jota y de sus adallides, si queremos que este tipo de cultura regional subsista con una cierta categoría y dignidad. Una de las características del arte es su universalidad, es decir el hecho de ser disfrutado y "comprendido" por todo tipo gentes, sea cuales fuere su origen y su cultura. La Jota está circunscrita a un grupo humano muy limitado y sujeta a unos patrones que la encorsetan y la minoran.
(Burro) Fleta, Marín, Gayarre... han sido buenos cantantes de Jota. Los bailadores de Jota han trinfado, luego, en la danza y sin embargo la Jota sigue siendo un género menor. ¿Por qué la Jota (cantada) sigue sin dar el paso, necesario, para alcanzar un nivel superior en dignidad y reconocimiento. Seguimos llamandole género baturro  a pesar de que la Televisión Autonómica le está dedicando mucho tiempo y dinero. Pero no es por el camino de la difusión por el que se tiene que progrear, sino por el de la renovación, la transformación y la refundación de la Jota por el que se tiene que ir.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Febrero2012/Miscelánea. CARTEL DE LAS BODAS DE ISABEL DE SEGURA (2012)

*
CARTEL
DE
LAS  BODAS DE ISABEL DE SEGURA
Del 16 al 19 de febrero 2012.
*
*
CERTAMEN NACIONAL DE POESIA
TERUEL
SONETO DE AMOR EN HONOR A LOS AMANTES DE TERUEL 2011
*
ANTONIO GUTIÉRREZ GONZÁLEZ DE MENDOZA
*
Ceniza del Amor

Latidos de nostalgia, luna llena;
sobre el turbio silencio de esta losa,
el tiempo se hace piel y hay una rosa,
uniendo vuestras manos de azucena.

Crepúsculo de espumas, mar de arena,
piedra que fue temblor de mariposa,
lecho donde la luz jamás se posa
y a un pasado de luto os encadena.

Aquí palpitan, juntas, muerte y vida,
en abrazo infinito y deshojado,
testigo, sin piedad, de vuestra herida.

Ceniza del amor, beso negado,
pasión que, en soledades convertida,
hoy os clava su olvido en el costado.
*
AÑO 1978
*
CARLOS LUIS DE LA VEGA
*
Una rosa para dos Amantes

Decídselo a la rosa: que no muera
mientras haya en la tierra dos amantes;
pedidle sus colores más brillantes
y rogad a la espina que no hiera.

Que sepa su frescor de primavera
aligerar los pasos caminantes;
que alivie con sus pétalos fragantes
el dolorido ocaso de la espera.

Venid después. Traedme su armonía
blanca y sutil, fugaz y delicada,
porque será la ofrenda más hermosa

a un amor convertido en poesía,
 a una pasión en muerte desbordada,
a dos amantes que juntó una rosa.
*

lunes, 13 de febrero de 2012

Febrero2012/Miscelánea. EL ALTO TURIA

EL ALT0 TURIA
*
La primera fotografía está tomada desde una sala de los Juzgados de Teruel,  desde ella,  se ve el Viaducto de Fernando Hue o Viaducto Viejo volando sobre la rambla de San Julián, a su vez ésta, aboca al Turia. La villa de Teruel fue construida atrapando el camino de Zaragoza (puerta de Zaragoza) a Valencia (puerta de Guadalaviar), justo, cuando éste sube desde la vega hasta la muela de la margen izquierda del Turia. Bajamos por la Cuesta de la Mona, atravesamos la rambla de San Julián y las antiguas huertas del Conde de la Florida. El Turia hace poco que toma este nombre, antes, por San Blas, se llama Guadalaviar (río de las Pozas y también río Blanco), lo hace así (Turia) nada más recibir, tributarias, las aguas del río Alfambra a tiro de piedra del Parador Nacional de Turismo. El Alfambra es río virgen o casi, no tiene ningún entibo en su curso y sólo está afecto por las explotaciones arcillosas de Galve y Aguilar. El Alfambra, es el río rojo de los árabes, que los alfambrinos exprimen y agotan en su azud y que renace en Tortajada y en los Baños de la Huerta Nueva. San Blas y Villaspesa son y han sido siempre barrios de Teruel, no tienen término municipal sino que están inclusas, estas dos poblaciones y sus terrenos circundantes, en el término de la capital. Desde los estrechos de San Blas, nada más dejar el pantano del Arquillo, hasta dejar Villaspesa y adentrarte en Villastar hay todo un mundo por descubrir. Citaremos espacios naturales y edificios singulares dejando aparte la ciudad de Teruel. El viajero puede recorrer el sendero construido aguas arriba del barrio de San Blas, que es de una belleza singular, visitar la iglesia del barrio donde encontrará unas bellísimas pinturas de Agustín Alegre sobre el titular de la parroquia y, también, la masía del tenor Marín. Por la margen derecha del  Guadalaviar y siguiendo el canal que nace en el Balsón se llega al Carburo, una pequeña central hidroeléctrica ya en desuso. El paseo es gratificante, pasando por las faldas del poblado ibérico del Alto Chacón y lamiendo las huertas del río hasta llegar a Entrambasaguas, apelativo que se aplica en Aragón siempre que se unen dos cauces regulares. A partir de aquí, de Entrambasaguas, al río lo llamaremos Turia o río Blanco. Pasado el Carburo llegas al Barrio Jorgito y al Pinar de la Muela en la margen derecha del ya sobredicho río. El Pinar de la Muela es zona residencial con bellas construcciones rodeadas de frondosa vegetación desde las que se divisa una fantástica panorámica de la ciudad vieja. En la vega sorprende el almacén modernista de la Tabacalera Española. El camino se continúa, entre verduras, por la carretera de Cuenca rozando los escarpes calizos de La Muela a un lado y al otro, la singular casa de campo construida por los Ferrán. Más adelante Lamples y el paraje increíblemente degollado en rojo de El Rajo, conviene visitarlo a la luz del atardecer, en él aparecen descarnadas paredes talladas a sangre viva fruto de la erosión. Girando a la izquierda, justo por la casa modernista, llegamos a Villaspesa, atravesando la vega, donde podremos admirar la iglesia del Salvador de belleza incomparable.  La huerta, cortada a cuchillo por el cauce del Turia, nos deja ver entre los chopos desnudos y rectos el paisaje urbano del barrio y los rastrojos del panizo recién cosechado. Villaspesa, que todavía huele a vaca y a leche, fue tras la Guerra Civil del 36 sostén alimenticio  y ubre nutricia  de la capital. Los barrancos bajan erosionando las laderas y dejando limos arcillosos en la vega aluvial. Pequeños Recorridos (PR) señalizados nos conducen a otras áreas del entorno. Volviendo río arriba podemos descansar abrazados por los dos ríos, el Guadalaviar y su afluente el Alfambra, en las instalaciones del Parador Nacional de Turismo de Teruel.
Buen lugar para recordar los versos de Gaspar Gil Polo:
“En el campo venturoso,
donde con clara corriente
Guadalaviar hermoso,
dejando el suelo abundoso,
da tributo al mar potente.”
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*